Misión
Asociación que contribuye con el bienestar social y el desarrollo de nuestro país, a través de la colaboración directa, permanente y dinámica con nuestros Bancos Asociados. Trabajamos para mejorar las condiciones legales y regulatorias del Sistema Bancario, promoviendo el respeto de la ley, las normas, estándares internacionales y la libre competencia. Promovemos la Bancarización como un medio eficaz de apoyo al crecimiento económico incluyente.
Visión
Ser una de las mejores Asociaciones Bancarias a nivel Latinoamericano, representativa de las entidades privadas del Sector Bancario Hondureño, comprometidos con altos estándares éticos, tecnológicos y capacidad gerencial en cada una de nuestras actividades. Nos proponemos promover la cultura financiera en la sociedad, así como una relación dinámica e integrada entre nuestros Asociados y el resto de la comunidad económica del país. Procuramos que la imagen de la AHIBA refleje el dinamismo de la industria bancaria Hondureña.
Objetivos
El propósito de la AHIBA es tutelar y coadyuvar el desarrollo del sistema bancario privado, dentro de un espíritu de libre empresa y sana competencia. Entre las actividades que lleva a cabo, se encuentran las siguientes:
La máxima autoridad de la AHIBA es la Junta de Directores, integrada por un representante propietario y dos suplentes por cada uno de los Bancos Miembros.
La Junta de Directores elige a una Junta Directiva de ocho miembros, integrada por el Presidente, Primer Vicepresidente, Segundo Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Vocal I, Vocal II, Vocal III, que duran en sus funciones dos años, pudiendo ser reelectos. Esta Junta Directiva cuenta con el apoyo gerencial de un Director Ejecutivo.
Las Asambleas Generales Ordinarias de la AHIBA se verifican una vez al año, durante el mes de julio.
Capítulos
La Junta de Directores de AHIBA ha autorizado la formación de Capítulos en las ciudades de San Pedro Sula, Puerto Cortés, Choluteca, La Ceiba, Juticalpa y Danlí. Los capítulos tratan los asuntos que afectan a la industria bancaria en su zona de influencia y en caso de ser necesario, los trasladan a la atención de la Junta de Directores.
Lic. Roque Rivera Ribas
ASAMBLEA ANUAL
NO. 56
Julio 29, 2021
Distinguidos representantes de la Asamblea Anual de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias:
En Asambleas de años anteriores, nuestras expectativas de la industria y la economía han sido más fáciles de predecir. Históricamente, hemos venido de bien a mejor, en cuanto a los indicadores claves que se refieren al sistema bancario. En el pasado, hemos visto con satisfacción en forma casi constante, un incremento mayor al de la economía en cuanto a la demanda de crédito y un crecimiento robusto de los depósitos. Adicionalmente, un fortalecimiento de los indicadores claves del sistema financiero como mora, cubrimiento de cartera e índices de adecuación de capital.
Nos ha parecido en esta oportunidad de mayor interés para todos, centrarnos en las expectativas económicas de corto plazo. Si logramos sacar provecho de las oportunidades del 2021, el año 2022 podría tener elementos de mayor certidumbre para la inversión y por lo tanto, un mayor crecimiento del Sector Financiero y de la Economía.
Iniciamos resaltando la recuperación del IMAE, que en mayo del 2020 llegó a caer a cifras negativas del 9.1% y que, a mayo del 2021, reporta un indicador positivo del 9.6%. Influyen en este resultado, el crecimiento de la actividad económica en “todos” los sectores con relación al año anterior. Observamos, una mayor recuperación en los sectores de Turismo, Industria, Construcción, Minería, Comercio e Intermediación Financiera. Esta última, con un repunte de 4.8% en abril a 26.6% en mayo 2021. Es esperanzador para la generación de empleo, el crecimiento del sector Turismo y Construcción, dos actividades económicas que sabemos contratan en buena medida mano de obra joven. Resalta con cifras menos optimistas, pero aún positivas, el crecimiento del 3.4% del sector Agropecuario.
Honduras proyecta un crecimiento del PIB del 4.1% en valores reales a diciembre 2021, cifra que alienta y compara favorablemente con el -9% en 2020.
La tasa de crecimiento del PIB Real por sectores, refleja la sinergia que las inversiones del sector bancario generan. Una mayor bancarización, nos ha permitido que el Sector Financiero continúe siendo el que tiene una tasa de mayor participación del PIB Sectorial (11.1%), seguido por el sector Comunicaciones (7.9%) y Agropecuario (6.3%).
Ya se observa una reactivación del crecimiento del consumo en 5.3%, aunque no se alcanzan aún los indicadores de crecimiento del 8.5% del 2019. La recuperación de la Inversión refleja un crecimiento del 1.3% y el cual debe ser analizado tomando en cuenta que venimos de decrecimientos de -8.5% en el 2019 y -21.5% en el 2020.
Las exportaciones crecen. Uno de los sectores favorecidos es la maquila con un crecimiento esperado del 10.8%, pero también las exportaciones de productos agroindustriales, influenciados por mejores precios internacionales, específicamente del Café y el Aceite de Palma. Debemos regresar a financiar exportaciones con productos financieros a la medida. Buenos precios internacionales generan la oportunidad de “contratos a futuro”, con precios fijados y el desarrollo de un mercado de garantías mobiliarias, que para los bancos podrían constituir garantías aceptables. Recordemos que Honduras tiene una posición geográfica envidiable con relación al mercado más robusto del mundo (EEUU) y relaciones financieras muy positivas con Bancos Norteamericanos, para tomar ventaja de esta oportunidad.
El crecimiento de las exportaciones y de las remesas familiares, éstas últimas promovidas por el crecimiento de la demanda de empleo en Sectores Agrícolas y Construcción en Estados Unidos, nos está llevando a acumular reservas internacionales antes no logradas (crecimiento del 15%), y una sobrevaluación del lempira de 3.27%.
Durante el año 2020-2021, AHIBA profundizó sus relaciones con Instituciones Agremiadas con el propósito de lograr objetivos que han servido para enfrentar los retos económicos y de la industria, que el COVID 19 y las Tormentas Tropicales nos impusieron. A manera de ejemplo, deseamos resaltar el esfuerzo conjunto con el COHEP, que fue de mucha utilidad para encontrar puntos de coincidencia que permitieron llegar a acuerdos con los sectores empresariales en cuanto a los alivios y reestructuración de deudas. De igual importancia han sido las relaciones con el Banco Central de Honduras, la Comisión Nacional de Bancos y Seguros y BANHPROVI, para contar con líneas de créditos a largo plazo y tasas de interés favorables a nuestros clientes.
Hemos finalizado este esfuerzo conjunto, contando con una Norma de Administración de Cartera que permitió a los bancos, reestructurar créditos bajo una administración diferenciada, redescontar los créditos reestructurados en términos mas favorables para nuestros clientes y aprovechar dos Programas de Garantía, para las Empresas MiPymes y las Empresas de Mayor Tamaño.
La participación en la Mesa Multisectorial que ha administrado las decisiones de cierre y apertura de la actividad económica, para neutralizar los impactos del COVID 19, hizo posible tener acceso a los canales de autorización para que nuestros bancos asociados pudiesen, en todo momento, dar servicio ininterrumpido a los usuarios del sistema financiero. Estas autorizaciones fueron extendidas a las empresas que prestan servicios complementarios como: CEPROBAN, Transportadoras de Valores, Autobancos y Administradoras de ATM´s.
El Banco Centroamericano de Integración Económica está a las puertas de lanzar su primera emisión en moneda nacional, de títulos a largo plazo, cuyos fondos estarían siendo utilizados para financiar viviendas a través de los bancos hondureños. AHIBA se ha constituido en el facilitador que apoyó las reformas al Reglamento de la Ley del Mercado de Valores que les permitió un proceso de aprobación rápida y facilitó la información de mercado para la estructuración de una emisión pública, que será de beneficio para las tesorerías de los bancos como inversionistas y de las áreas de negocio que promueven créditos de vivienda. Se espera contar con recursos que podrían ser del equivalente a USD 100 millones en moneda nacional, para financiar todo tipo de vivienda.
AHIBA y Confianza han unido esfuerzos para dinamizar el uso de Garantías Recíprocas en las MiPymes y el Sector Agrícola. Este esquema ha permitido incluir a los deudores más pequeños en el sistema bancario nacional. Fue de mucha utilidad el desarrollar con Confianza, un Foro con la participación de instructores internacionales que nos educó en los beneficios del uso de estas Garantías.
Dentro del Programa de Banca Sostenible, continuamos profundizando nuestra relación con IFC, FMO de Holanda y el Banco de Desarrollo de Bélgica; con quienes se realizaron capacitaciones y se suscribió un Convenio que nos permitirá contar con una plataforma de Educación en Línea, en temas de Gestión de Riesgos Ambientales y Sociales para nuestros Bancos Asociados y en un futuro para los clientes de los bancos.
AHIBA participa en la promoción de la Democracia a través de la implementación de la Ley de Política Limpia, la cual nos señala los criterios bajo los cuales los bancos realizan la apertura y administración de las cuentas de los candidatos a elecciones internas y generales.
En el Comité de Comunicaciones, hemos unido esfuerzos con los Bancos Asociados, para que las campañas que se publican en las redes sociales de AHIBA, puedan ser utilizadas también por nuestros asociados, haciendo cambios únicamente del logo. Esto ha permitido potenciar los mensajes y desarrollar una imagen uniforme de acercamiento al usuario financiero. Dentro de los esfuerzos realizados debemos resaltar las Campañas ¨Contigo Para Lo Que Sigue¨, que invitaba al cliente a acercarse al banco a reestructurar su deuda; ¨Reactívate MyPyme¨, que promovía la reapertura de las empresas; y ¨Tu Contraseña Jamás¨, que se refería a los cuidados requeridos para el buen manejo de la Banca Digital. Unimos a esto, los más de 8 Webinars Educativos sobre: Opciones de Refinanciamiento, Líneas de Crédito disponibles, y los distintos Programas de Garantía. Finalmente, hemos colocado en los periódicos de mayor circulación, entrevistas a personas de reconocido prestigio que explican resultados del sistema bancario, así como acciones o productos que son de interés para toda la población.
CEPROBAN ha demostrado ser la carretera que permitió ofrecerle a nuestros clientes la disponibilidad de sus fondos a lo largo de la Pandemia. El uso de la banca electrónica ha sustituido al cheque, llegando las operaciones de ACH, a alcanzar la cifra de más de 1,200,000 transacciones por mes.
Partiendo de un Congreso realizado conjuntamente con el BID, en el que todos aprendimos sobre el desarrollo de las FINTECH y su participación en los medios de pago, AHIBA ha liderado un Comité en el que participa Banco Central, CNBS, Bancos Asociados y Empresas FINTECH, que ha tenido como propósito analizar el marco normativo y jurídico, así como las tendencias internacionales para la evolución de los medios de pago digitales en Honduras. Este foro ha sido de mucha utilidad para aprender lo que está sucediendo en este campo en países de América del Sur y México, e incidir en la promoción de modelos de banca digital en los cuales, la intermediación financiera a través de los bancos, se mantenga.
AHIBA se hizo presente en las necesidades de salud generadas por el COVID 19, aportando una donación de L.10,000,000.00 que consistió en la entrega de 10 unidades de Cuidados Intensivos que fueron distribuidas entre los hospitales que en ese momento habían sido designados para recibir enfermos de COVID 19. Fue de mucha satisfacción conocer que llegaron en momentos oportunos. Igualmente nos solidarizamos con los damnificados de las tormentas tropicales Eta e Iota mediante una aportación de L.5,000.000.00 a través de la Iglesia Católica. Todos nos sentimos satisfechos, por haber sabido responder en forma solidaria y oportuna a las necesidades de ese momento.
A pesar de las dificultadas creadas por el COVID 19 y las Tormentas Tropicales Eta e Iota, se finalizaron 2 Programas de Preparación para el emprendimiento a Migrantes Retornados, lográndose beneficiar a 26 ciudadanos en edades entre 25 y 60 años, y distribuyéndose un total de L.231,700.00 en premios, para el inicio de los emprendimientos ganadores. Fue de mucha satisfacción comprobar el interés de estas personas en aprender y desarrollar una pequeña empresa que les permita contar con los ingresos necesarios para su vida. La metodología utilizada se soporta en un programa desarrollado por la ONG norteamericana “Real LEDGE”, que posee la credencial de haber sido ganadora en EEUU en procesos de desarrollo de microempresas. Dado el éxito de estos programas, se espera continuar apoyando a los migrantes retornados de esta forma.
Se negoció con Equifax un Convenio para la implementación del Producto ¨Score Crediticio¨ en el Sistema Bancario Nacional. El propósito es fortalecer la cultura de pago al enseñar al usuario financiero que su puntuación como buen sujeto de crédito, le permite acceder a nuevos préstamos y mejores condiciones.
Se ha trabajado con la Comisión Nacional de Bancos en un programa de Educación Financiera, escogiéndose un producto para cada mes y actividades que finalizaran en el mes de septiembre con la celebración nacional del día del ahorro.
El Programa de Capacitación a los empleados del sistema bancario, continúa bajo una modalidad virtual. Hemos encontrado la facilidad de contar con instructores internacionales de mucho prestigio que ponemos al alcance de los ejecutivos de los bancos a precios muy razonables. Entre los temas más relevantes mencionamos: Un Nuevo Modelo de Crédito Post Pandemia, Manejo de Riesgos Cibernéticos, Supervisión Basada en Riesgos y Análisis y Actualizaciones de Cifras Económicas.
En mi calidad de Presidente, me siento muy satisfecho de los logros y de la forma como hemos enfrentado el 2020-2021. Quiero reconocer que todo lo logrado se debe al apoyo que todos y cada uno de Ustedes han dado a cada esfuerzo que hemos emprendido. Hemos contado con la colaboración de sus mejores ejecutivos, de su información financiera relevante y la participación activa de todos en las reuniones de Junta de Directores. Agradezco, y por mi medio los miembros de Junta Directiva, por el apoyo incondicional, participacion permanente y largas horas de trabajo dedicadas a AHIBA. Como en otras ocasiones, insistimos en resaltar que la Unión, Transparecia y un Gobierno Corporativo ordenado, son la base de los logros obtenidos.
Un permanente reconocimiento a nuestra Directora Ejecutiva y al equipo que la apoya por su gestión siempre dinámica y productiva.
La reactivación económica aún requiere de muchos esfuerzos especiales para ser lograda. Debemos continuar trabajando bajo el entendimiento que estamos en un periodo especial, hasta no alcanzar los crecimientos económicos de más de un 6%, necesarios para ir generando la sostenibilidad económica en nuestro país.
Gracias por su apoyo. Que Dios continúe guiando nuestras acciones.
Roque Rivera Ribas
Presidente
La Junta Directiva de AHIBA está conformada por altos ejecutivos representantes de ocho de sus bancos miembros.
Los cargos tienen una duración de dos años con opción a ser reelectos. La elección de la Junta Directiva se lleva a cabo en la Asamblea General, por la Junta de Directores de esta Asociación.
Cargo | Nombre | Banco |
Presidente | Ing. Manuel Venancio Bueso | Gerente General, Banco de Occidente |
Primer Vicepresidente | ||
Segundo Vicepresidente | Lic. Jacobo Atala Zablah | Presidente Ejecutivo, BAC Honduras |
Secretario | Lic. Mario Manuel Agüero Lacayo | Vicepresidente Banca Corporativa, Banco Atlántida |
Tesorero | Lic. Javier Atala Faraj | Presidente Ejecutivo, Banco Ficohsa |
Vocal I | Ing. César Arturo Zavala López | Gerente General, Banhcafe |
Vocal II | Lic. Gustavo Antonio Raudales Rush | Presidente Ejecutivo, Davivienda |
Vocal III | Lic. María del Rosario Selman-Housein | Presidenta Ejecutiva, Banco del País |
Directora Ejecutiva | Lic. María Lydia Solano |
La Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA) es una organización sin fines de lucro, de duración indefinida, que agrupa actualmente 15 bancos comerciales que operan en Honduras.
La AHIBA se fundó el 24 de septiembre de 1956, siendo sus miembros fundadores los siguientes:
Nombre: Lic. José Arturo Alvarado
Período: 1994 – 1997
Institución Miembro: Banco Ficensa
Logros Relevantes del Período:
Nombre: Lic. Jacobo Atala
Período: 1997 – 1999
Institución Miembro: Banco Mercantil, S.A.
Logros Relevantes del Período:
Nombre: Ing. Vicente Williams
Período: 1999 – 2000
Institución Miembro: Banco Futuro, S.A.
Logros Relevantes del Período:
Nombre: Lic. Federico Alvarez
Período: 2000 – 2001
Institución Miembro: Banco El Ahorro Hondureño, S.A.
Logros Relevantes del Período:
Nombre: Lic. Camilo Atala
Período: 2001 – 2002
Institución Miembro: Banco FICOHSA
Logros Relevantes del Período:
Nombre: Lic. Roque Rivera
Período: 2002 – al presente
Institución Miembro: Banco Ficensa
Logros Relevantes del Período:
A continuación podrá encontrar las leyes relacionadas con el Sistema Financiero Hondureño:
Con el buscador de AHIBA usted podra buscar todo seminario, capacitación, documentación y comunicado que se relacione con lo que busca.