AHIBA

Amigos del Migrante

El Proyecto Amigos del Migrante nació con el propósito de brindarle una mano amiga a los migrantes, tanto a los que están fuera de Honduras, como a los que retornan al país. Fue lanzado oficialmente el 18 de mayo de 2011, contando con el apoyo de los 15 Bancos Miembros de AHIBA, quienes desde el inicio han estado comprometidos con este Proyecto de Responsabilidad Social.

Este proyecto busca abrir canales de comunicación con los migrantes que están fuera de Honduras, sus familias y los migrantes que retornan al país, para motivar el buen uso de sus remesas, utilizando los productos y servicios financieros más adecuados para mejorar su calidad de vida.

Para AHIBA es de suma importancia concientizar y educar a los migrantes y sus familias sobre el mayor aprovechamiento de las remesas, resaltando: la importancia de su inversión (construcción de vivienda, compra de bienes muebles e inmuebles, etc.) educación y el fomento del ahorro en lugar de su consumo. Desde el 2011, anualmente se celebra en Maryland, Estados Unidos, la Feria Bancaria, en la cual los migrantes tienen la oportunidad de conocer los diferentes productos bancarios como ser, cuentas de ahorro, seguros, préstamos de vivienda, remesas, etc.

AHIBA e INFOP firmaron por primera vez un Convenio de Cooperación Conjunta en mayo de 2012, a través del cual se le brindan al migrante retornado capacitaciones en el área empresarial, con el propósito de que estos conocimientos los acerquen a la posibilidad de crear su propio negocio y lograr así un desarrollo personal.

Desde su inicio, el Proyecto Amigos del Migrante ha colaborado con el Centro de Atención al Migrante, presidido por Sor Valdete Wilemann, con la entrega de kits a los migrantes retornados, donaciones de medicamentos e insumos de oficina, que les permitan a los migrantes tener una mejor atención a su llegada a Honduras.

Actividades

RECEPCIÓN DE MIGRANTES RETORNADOS

kitsPara esto elaboramos unos kits de aseo (pasta de dientes, cepillo de dientes, desodorante, gelatina) y se les entregan a los migrantes que llegan deportados de Estados Unidos al aeropuerto de San Pedro Sula.
Hemos entregado más de 45,000 kits.

COMPATRIOTAS

Donaciones-CAMR-2DONACIONES AL CENTRO DE ATENCIÓN AL MIGRANTE RETORNADO (CAMR)

Los migrantes que regresan deportados son recibidos en el CAMR, por Sor Valdete Wilemann y su equipo. Hemos donado equipo de oficina, fotocopiadora, aires acondicionados, botiquín, archivo, para que los migrantes puedan tener un lugar acondicionado y puedan ser bien recibidos. También hemos donado medicamentos para abastecer el botiquín.

En julio de 2014 colaboramos con la compra de minutos para las llamadas que hacen los migrantes al regresar, para avisarles a sus familiares que ya llegaron.

Se realizó una campaña a nivel de los bancos, en la cual los empleados colaboraron con la donación de ropa para los niños y adultos migrantes.

convenio-infop

CAPACITACIONES A LOS MIGRANTES RETORNADOS

El 4 de septiembre de 2014 renovamos con Infop el Convenio de Cooperación Conjunta para poder brindarle capacitaciones gratuitas a los migrantes retornados, en el área microempresarial («Cómo crear una Empresa») y en los diferentes oficios técnicos (soldadura, computación, mecánica, electricidad, etc.).

Las capacitaciones son completamente gratuitas, Amigos del Migrante les da la alimentación, un bono de transporte, los materiales y adicional se les da un bono en producto publicitario. El bono publicitario consiste en la elaboración de un logo para su empresa, tarjetas de presentación, camisetas, banners, según el negocio de la persona.

En AHIBA creemos en la formación integral, es por eso que en todas las capacitaciones, adicionalmente se les imparten talleres de Autoestima y Valores y Ética.

Hemos colaborado también con el CAMR en cursos de bisutería dirigido a migrantes retornados y/o esposas de migrantes.

CAPACITACIONES

migraton-2014

CAMINATA 2013 Y MIGRATÓN 2014

En el 2013 organizamos una caminata para recaudar fondos para entregarle capital semilla a 4 migrantes retornados, que previamente se habían capacitado con nosotros.

Recaudamos L. 125,000, y participaron 1,200 personas.

En el 2014 organizamos la Migratón, carrera que tenía 3 recorridos, siempre con el objetivo de recaudar fondos para entregarlo como capital semilla. En el 2014 se beneficiaron 5 migrantes retornados, participaron 2,000 personas y se recaudaron más de L. 200,000.

Para la Migratón 2014, contamos con varios patrocinadores, además de los Bancos: Tigo, Aguazul, El Heraldo, Western Union, Almacenes Xtra, Gatorade, Infop, La Colonia.

MIGRATÓN 2014

MIGRATÓN 2015

Beneficiarios 2013

  1. Transportes Podowil (Transportes y mudanzas)
  2. New Island Construction (Construcción)
  3. Agropecuaria La Fe (Venta de productos agrícolas en Ocotepeque)
  4. Suazo Paint (Construcción)

Beneficiarios 2014

  1. Bisutería
  2. Confección de Ropa de Cama (Señora con discapacidad)
  3. Transportes Navarro (Mudanzas)
  4. Sastería (Señor de la tercera edad con discapacidad)
  5. Golosinas Urrutia

CAMPAÑA DE EDUCACIÓN FINANCIERA

volante-educacion-financiera

En el 2012 hicimos una campaña de educación financiera ya que hemos visto que los familiares de los migrantes no utilizan las remesas de la mejor manera. Generalmente la usan para compras de la casa, o artículos de lujo.

Muchos se acomodan y dejan de trabajar para vivir de la remesa. Pero nosotros pensamos que deben ver la remesa como un segundo ingreso que les ayude a mejorar su calidad de vida, dándole el mejor uso posible ya que sus familiares que están en Estados Unidos están trabajando hasta 15 horas diarias.

Realizamos una Campaña a nivel de todos los Bancos Miembros, con el propósito de que los familiares de los Migrantes utilicen la Remesa de una mejor manera. El objetivo era mostrarles con tips sencillos y claros cómo ellos pueden acceder a productos bancarios que les puedan mejorar su calidad de vida, tal como «Cuenta de Ahorros», Préstamo de Vivienda, Préstamo MiPYME.

Tomando en cuenta el gran esfuerzo que ponen nuestros hermanos hondureños viviendo en el exterior para enviar semana a semana, o mes a mes, las remesas a sus familiares. Lo hacen con la visión de regresar en un futuro y ver que su dinero fue bien invertido, y no únicamente utilizado para comprar artículos de lujo.

El familiar que está en Honduras debe ver la remesa como un segundo ingreso, que les ayuda a mejorar sus condiciones de vida, ya sea ampliando la casa, invirtiendo en un pequeño negocio, pagando la educación de los hijos.

feria01

FERIAS BANCARIAS

Desde el 2011 hemos realizado año con año la Feria Bancaria en Estados Unidos, en la cual nos acompañan los bancos para ofrecerle a los migrantes productos y servicios bancarios que les sirvan para mejorar su calidad de vida: Cuenta de Ahorros, Préstamo de Vivienda, Préstamo para la Microempresa, Compra de Seguro Médicos.

La Feria se realiza en conjunto con el evento «Juntos por Honduras», organizado por la Embajada de Honduras en Estados Unidos, en la ciudad de Maryland, y en el 2014 asistieron más de 6,000 hondureños.

En estas Ferias nos hemos dado cuenta que los migrantes que viven en la zona de Maryland, Virginia y Washington DC, ganan un promedio de $2,300 al mes (L. 48,900), y el promedio de remesas que envían es de $300 al mes.

HACKATHON 2013

En el 2013 patrocinamos un evento realizado a nivel mundial llamado «Americas Datafest: La Migración en las Américas».

Consistió de un fin de semana de desarrollo tecnológico a favor de los migrantes. El propósito era trabajar en el desarrollo de diferentes herramientas y aplicaciones que pudieran beneficiar a los migrantes y sus familias.

Actualmente estamos trabajando con el ganador del segundo lugar, el grupo INVIO, en una aplicación para teléfono y computadora en la que el migrante puede distribuir la remesa que envía con el propósito de que puedan ahorrar y mejorar su calidad de vida.

Los migrantes van a poder descargar esta aplicación en su teléfono y después de haber ido a alguna remesadora, ingresarán la clave que les da la remesadora, y con ella podan hacer diferentes transacciones, entre ellas: pagar el agua, pagar el préstamo de la casa, ahorrar, depositarle a su mamá o esposa. Con esto el migrante se vuelve en “dueño” del dinero que envía y le ayuda a llevar un control del uso de la remesa y se asegura que se utilice para lo que él desea.

IMG_4735