Agradecemos, como en otros años su presencia y la oportunidad que nos dan de compartir nuestra visión del devenir económico de Nuestro país, y algunas opiniones sobre políticas públicas y logros del Sistema Bancario, que es nuestro quehacer principal. Hemos iniciado 2014, con la Inauguración del Presidente Don Juan Orlando Hernandez, precedida por dos circunstancias importantes. Unas elecciones que despertaron el interés de los ciudadanos y del mundo por su masiva participación y orden y no menos importante por la participación de cuatro nuevos partidos políticos.
El comportamiento en la actividad económica sin duda fue afectado por las perspectivas políticas, el 2013 fue el año con menor crecimiento de los últimos dos períodos presidenciales, solo superado por el decrecimiento importante en el 2009 por circunstancias que todos conocemos. El crecimiento de PIB, del 2.6%, menor al 3.9% del 2012; se vio afectado por la caída en los precios del café y de la actividad económica interna. En nuestra opinión la confianza del consumidor se vio disminuida en forma importante, por la incertidumbre política, la inseguridad ciudadana y la poca inversión pública.
En este contexto, cabe destacar que el sector financiero se ha convertido en el segundo sector de mayor importancia económica en el país, con una contribución a la formación del PIB equivalente al 16.9% en 2013, superándonos únicamente el Sector Industrial que alcanza un gran número de sectores.
En términos de ritmos de crecimiento, el Sector Financiero reportó un dinamismo sólo superado levemente por las telecomunicaciones (crecimos un 5.6% en términos reales). En el mismo orden de magnitudes, la administración pública mostró el tercer ritmo de crecimiento; lo cual, en este caso, paradójicamente, es indicativo de uno de los principales problemas que aquejan a la economía nacional, nuestro déficit fiscal del 7.7% del PIB.
Afortunadamente, el contexto internacional del cual se derivan oportunidades de venta y las fuentes de recursos más significativas para el país, como ser los financiamientos, la inversión extranjera y las remesas familiares, presentan perspectivas alentadoras en 2014. Las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional del mes de abril, anticipan para las economías avanzadas – incluidos los Estados Unidos y la Eurozona- como las Emergentes y en Vía de Desarrollo, proyectan un crecimiento del 3.6% que supera el 3% del año pasado.
A nivel interno, las nuevas autoridades gubernamentales han dado señales claras de la urgente necesidad de realinear el grave desequilibrio fiscal y han comenzado a ejecutar una nueva política fiscal tendiente a mejorar la recaudación tributaria y, presumiblemente, a contener el nivel de gasto gubernamental. Para ello, el Gobierno debe hacer su parte conteniendo el gasto, reasignando recursos a inversiones que mejoren la producción y competividad del país, transparentando los gastos de Salud y Educación, exigiendo productividad y calidad como se exige en el sector privado a Médicos y Maestros y asegurando certeza jurídica y eficiencia en las oficinas del estado.
Dentro de ese panorama, se podría vislumbrar que las presiones inflacionarias que han mostrado una tendencia alcista de corto plazo en la primera mitad de 2014 tiendan a atenuarse en el curso del presente y el próximo año y, además, que la devaluación de la moneda se comporte dentro de parámetros asequibles para todos los agentes económicos.
Según algunos analistas nacionales, las decisiones en el marco político y económico encaminan a Honduras a una recuperación aunque leve en el corto plazo, alcanzando una tasa de crecimiento económico cercano al 3% en el presente año, pero con una tendencia de mejoría en los años subsiguientes.
Nos parece correcto y necesario, el compromiso del Estado para obtener recursos y asignarlos a los hondureños menos favorecidos a través de los Programas para “Una Vida Mejor” y “Bono 10 Mil”. Estos esfuerzos requieren de mecanismos de entrega transparente y eficiente, y sobre todo sostenibilidad y medición. AHIBA, ha ofrecido al Gobierno un mecanismo de pago a través de nuestras oficinas y agentes bancarios que permitirá entregar estos recursos al verdadero beneficiario en transacciones que no duran más de tres minutos para su ejecución y mantener las bases de datos actualizadas, que esperamos sea utilizado como medio para alcanzar la eficiencia y transparencia que los países cooperantes desean.
Se han aprobado reformas legales importantes a Instituciones como RAP y BANHPROVI para apoyar con financiamiento directo proyectos de infraestructura, vivienda social y al micro-empresario agrícola lo cual constituye un reto importante asumido por el nuevo gobierno. Al convertir estas dos instituciones en Bancos de Primer Piso, el Estado deberá cuidar de no introducir sub-sidios no sostenibles, crear y sostener una moral crediticia que asegure la recuperación del crédito y fortalecer su Gobierno Corporativo para no permitir Conflictos de Intereses en la otorgación de sus préstamos. Se deben nombrar a personas idóneas y conocedoras del tema, para realizar con éxito estas transiciones.
Igual o más importante son las reformas al Sector Eléctrico y Hondutel, ya que estas dos empresas estatales inciden en el déficit fiscal y principalmente la Enee, es proveedora de un servicio fundamental para la competitivad del país. Estamos a la espera de conocer en mayor detalle las reformas anunciadas al Sector Salud y Pensional.
Como empresa privada consideramos que nos toca apoyar el éxito de estas iniciativas del Señor Presidente de la República porque constituyen esperanzas para todos los hondureños y para un mayor crecimiento económico, pero también estamos obligados a alertar sobre algunas debilidades en el Gobierno Corporativo de estas empresas públicas bajo reestructuración que podrían dilatar o socavar el éxito esperado.
Me atrevo a decir, que con las reformas ya emprendidas en las áreas de financiamiento del desarrollo, reestructuración del sector eléctrico, y las anunciadas del sector salud y pensional, estaría el Gobierno del Presidente Juan Orlando Hernandez proponiendo una agenda ambiciosa, necesaria y visionaria que abarca su período presidencial. Requerirá para ello de un equipo de trabajo con las mejores capacidades y de una habilidad gerencial competente para lograr los objetivos. El Sector Bancario debe estar presente, ser piedra angular, apoyar y también ser escuchado, cuando sea necesario ya que ninguno de los cambios antes mencionados, son pequeños y sabemos que el Presidente reconoce que las oportunidades políticas para nuestro país y nuestra democracia demandan de indicadores de éxito claros.
Queda por definir en la Agenda del Gabinete Económico, en cuanto al manejo de la Deuda Interna y un compromiso del Ejecutivo y el Legislativo para descontinuar la mala práctica de legislar incrementando gasto público. El sector privado debería solicitar al Gobierno una reforma constitucional para no permitir, bajo ninguna circunstancia, legislar incrementando gastos no presupuestados.
En relación al Sistema Bancario Nacional, nuestros Activos Totales y Depósitos captados del público continúan creciendo más que la economía, en el 2013 los activos crecieron en 12.9% y en 10.9% los depósitos. Una demostración clara de nuestros esfuerzos exitosos de Bancarización y del alto índice de confianza del hondureño en su sistema Bancario. Me atrevo a que esto es producto del esfuerzo serio de los Banqueros en respetar al usuario de nuestros servicios ofreciendo productos de calidad y oportunidades de inversión de su dinero que les aseguran rendimientos positivos. También reconocemos los beneficios de un marco jurídico claro, moderno, que promueve la competencia sana y de una Institucionalidad clara en la Supervisión Bancaria.
Quiero aprovechar esta oportunidad para informar la posición favorable de AHIBA sobre una Ley para la creación obligatoria de Fondos de Pensiones. Hemos dado nuestro apoyo al Cohep y sus agremiados para que todos entendamos los beneficios para el hondureño, para la Sociedad y para la Economía, así como los impactos financieros para el empleador y el empleado. Apoyamos una reforma pensional universal y con un pilar solidario, que asegure al pequeño ahorrante una pensión mínima y digna. Hemos sido claros en opinar que la modalidad para la administración de estos recursos debe ser conforme a normas que emanen de la Comisión de Bancos, que busque en primer lugar asegurar la calidad y rentabilidad de las inversiones de los seguros pensionales.
Los administradores de estos fondos, deben ser Banqueros, porque han administrado con éxito el 93% de los ahorros de público, los que se deben administrar ya sea bajo la modalidad de Fideicomisos o Empresas Afiliadas, debidamente supervisadas. El estado debe legislar, regular pero no administrar recursos financieros. Los casos de éxito de administraciones estatales eficientes son escasos en el mundo, en Honduras y en todo el mundo Occidental, hemos aprendido que la Competencia Sana, debidamente Regulada es la que genera el Crecimiento Económico Sostenido.
En cuanto al tema de costo del dinero, todos deseamos tasas de interés asequibles al Usuario Financiero. La Banca tendría iguales márgenes de intermediación con menor riesgo de mora. Pero la historia comienza con contar con políticas públicas que permitan reducir el costo del dinero. De ahí la importancia de un endeudamiento del Estado, ordenado; que no presione las tasas de interés hacia arriba. También nuestros encajes legales, deben responder a necesidades de liquidez y no al interés de una política monetaria que pretende reducir inflación por la vía de esterilización del dinero. La Banca ya ha asumido el reto de informar al Usuario Financiero, en forma clara la Tasa de Interés que estaría pagando por sus préstamos, hay competencia en base a precio, pero un bien, en este caso el dinero, no se puede prestar por debajo de su costo.
Frente a las demandas internacionales que a los Sistemas Financieros les impone Basilea, la Sociedad Hondureña debe conocer que nuestros costos operativos han sufrido un incremento importante, influenciados por las inversiones tecnológicas que hemos tenido que hacer para cumplir con exigencias impuestas como la Ley de Tarjetas de Crédito, las reformas fiscales, entre otras. También por los impactos del fraude tecnológico y operacional.
Un reto grande para nuestros esfuerzos de bancarización, es la Tasa de Seguridad Poblacional (TSP), comisión que estamos obligados a pagar sobre nuestros desembolsos de préstamos y a cobrar a los clientes naturales con saldos promedios en sus cuentas de depósitos mayores a L.120,000.00, y a todos los clientes jurídicos. Sabemos que en otros países esta tasa, ha sido un factor importante para detener la bancarización. Esperamos que nuestras contribuciones directas y las contribuciones de nuestros clientes generen mejoría en los índices de seguridad en el país y de esta forma se reduzcan los costos que las personas y los negocios incurren para proteger sus bienes y su integridad personal de la delincuencia.
Es oportuno compartir con ustedes algunos datos que les permita entender mejor nuestra industria de la cual nos sentimos muy orgullosos, porque en los últimos 18 meses:
- Hemos aperturado 609,554 cuentas de ahorro nuevas.
- Hemos brindado a 3,593 personas la oportunidad de invertir en depósitos a plazo a tasas de interés promedio superior a la inflación con lo cual hemos generado riqueza.
- Hemos pagado 199.5 Millones de Lempiras en Tasa de Seguridad Poblacional.
- Hemos recaudado para el Estado:
En Impuestos: L. 50,000 Millones
En Tasa de Seguridad de terceros: L. 1,290 Millones - Hemos aportado al Fondo de Seguro de Depósitos la cantidad de L. 261.20 Millones
- Hemos aportado a la supervisión bancaria la cantidad de L. 399.6 Millones.
- Hemos pagado en Impuesto sobre la Renta L. 2,468 Millones.
- Hemos diseñado un producto para distribución del Bono 10 Mil y hecho llegar estos recursos a 4,216 familias hondureñas en el interior del país.
- Hemos pagado más de 8.9 millones (número) de remesas a familiares de hondureños residentes en el exterior.
Y actualmente estamos financiando:
- 63,678 soluciones habitacionales.
- 183,662 préstamos personales.
- 39,171 préstamos a la pequeña y mediana empresa.
- 9,032 préstamos a las grandes empresas industriales
- Hemos extendido 658,671 créditos a las personas a través de la herramienta de Tarjetas de Crédito o Débito con anticipos
- Estamos generando empleos directos a 20,656 personas que representan beneficios para 103,280 hondureños
Todo lo anterior indica claramente que el Sistema Bancario hondureño juega un papel importantísimo en el financiamiento del crecimiento económico. Consideramos que por esta razón somos respetados y tenemos derecho a que se escuchen nuestras opiniones. En el campo de la Responsabilidad Social, nuestro proyecto «Amigos del Migrante», ha continuado con la ayuda de todos nuestros Bancos Asociados, apoyando el retorno digno del Migrante.
En adición a los proyectos ya realizados de capacitación al emprendedurismo, de otorgamiento de un capital semilla para los Migrantes Retornados que concluyen su capacitación, de la educación financiera a través de Ferias en Estados Unidos, este año asumimos un reto adicional y es el de educar al Migrante y al Público en General. En el primer caso, organizamos un Maratón Tecnológico, en donde jóvenes hondureños se dedicaron por 48 horas consecutivas a diseñar aplicaciones móviles para que los Migrantes pudiesen contar con información que les permita entre otros, conocer la ubicación de Centros de Salud y Escuelas en las zonas donde viven y trabajan en los Estados Unidos, valor del salario por hora en función del Estado y de la actividad económica en que sean empleados. También se desarrolló una aplicación que les permitirá instruir a sus Bancos en Honduras, el uso de sus remesas, brindándoles la oportunidad de pagar con ellas en forma directa servicios de salud, servicios públicos, colegiatura para sus hijos o préstamos de vivienda.
Nuestra Maratón denominada “Una Mano Amiga al Retornar” alcanzó un éxito no esperado, superó la Maratón de más prestigio en Tegucigalpa al lograr una participación de 1,956 personas que corrieron 5, 10 y 21 Kms., aportando cada uno de ellos L.150.00 para la creación de un fondo que fue donado a aquellos Migrantes Retornados que finalizaron la capacitación en elaboración de planes de negocios, organizada por AHIBA con apoyo de Infop, además tienen ya una micro empresa floreciente. En nuestra opinión, lo más importante de ese logro fue el haber creado con este evento una conciencia de respeto y solidaridad con el Migrante Retornado No todo está hecho, sabemos que tenemos que aprender a comunicar mejor nuestras opiniones y rectas intenciones a la clase política. Enseñar mejor a nuestros clientes y la población en general la importancia de contar con un Banco para lograr sus metas. Debemos continuar educando a los hondureños en las ventajas del ahorro y en el beneficio de utilizar el crédito en forma responsable.
En nuestros esfuerzos de acercarnos a la Sociedad, celebramos este año un Convenio con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, que se inició con un Diplomado en Derecho Bancario. Gracias queremos dar públicamente a la Doctora Julieta Castellanos por confiar en nosotros, asegurándole que haremos todo lo que esté de nuestra parte para trasladar a Profesores y Alumnos conocimientos sobre nuestra especializada industria.
Como industria que contribuye en forma importante al desarrollo del país, estamos llamados a expresar opiniones sobre las políticas públicas que mejor ayuden a este desarrollo. Debemos sostener nuestros esfuerzos que nos merecen la posición de liderazgo que ocupamos en el Foro Mundial de Competitividad en donde alcanzamos el lugar 31, muy superior a la posición que tenemos como país, que ocupa el 111 lugar. Nuestra misión ulterior es apoyar, contribuir y trabajar para que nuestro país alcance mejores lugares en los índices de competitivad mundial como un medio para promover el crecimiento económico mediante la inversión. Tenemos claro que esto se logra, con algo más que una banca sólida y rentable; se requiere educación, salud, ahorro pensional, acceso al crédito, seguridad jurídica y personal y el trabajo arduo y constante de ir creando una Sociedad Solidaria. En todos los campos, estamos poniendo un grano de arena y en nuestro actuar, priva un sentido muy alto de responsabilidad ciudadana y buena intención.
Distinguidos invitados esta es una propicia oportunidad para manifestarles en nombre de todos los Bancos Asociados, la Junta Directiva Saliente y Entrante todo nuestro aprecio, agradecerles su presencia e invitarles a continuar unidos, construyendo una Honduras mejor, defensora de nuestros principios de democracia participativa, libre empresa con responsabilidad social. Que Dios bendiga nuestro trabajo, que Dios bendiga a Honduras. Buenas Noches.