AHIBA

DISCURSO DEL PRESIDENTE DE AHIBA

CON MOTIVO DE LA ASAMBLEA GENERAL

27 DE JULIO, 2017

En los finales del gobierno del Presidente Juan Orlando Hernández, AHIBA desea reconocer los esfuerzos para mejorar la seguridad ciudadana, el ordenamiento de las finanzas públicas, las políticas públicas para mantener el crecimiento económico y generación de empleo. Su liderazgo al frente del “Plan de Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte”, constituye un gran reto, porque de él se derivan los Acuerdos para continuar la lucha contra el Lavado de Activos, renovar la autorización para que nuestros Migrantes en el exterior puedan permanecer laborando en Estados Unidos y sobre todo comprometerse frente a nuestros aliados estratégicos de mayor importancia, a continuar con el fortalecimiento de la democracia, la institucionalidad y la seguridad jurídica.

Otro elemento de relevancia en el campo político, ha sido la implementación de una política de “Buen Vecino” con Guatemala y El Salvador; y de respeto con Nicaragua y Costa Rica. Su esfuerzo en este campo indica reconocer la importancia de presentarnos como un bloque Centroamericano que constituye un mercado de mayor relevancia para los inversionistas extranjeros.

Con relación al campo económico, observamos un crecimiento del índice de actividad que nos podría llevar a un crecimiento del Producto Interno Bruto cercano al 4%, cifra anhelada desde hace mucho tiempo por quienes deseamos ver mayor crecimiento económico y reducción de la pobreza. Resaltamos como fuerza que promueve este crecimiento económico, la intermediación financiera que se perfila con un crecimiento del 7.5% al 8%.

Nos alegra sobremanera observar un crecimiento en el Sector Agrícola de 7.2%, reconociendo que las políticas públicas implementadas en este Gobierno, están dando los resultados esperados. Después de la Banca y el Sector Agrícola, el Sector Manufacturero presenta un repunte importante con un crecimiento estimado de 6.7%.

A los miembros del Directorio del Banco Central, se les reconoce el buen manejo de la inflación y del mercado cambiario. Apoyados por un crecimiento de las remesas familiares y una reducción de los precios del petróleo, observamos una revaluación de nuestra moneda y una inflación acumulada de 2.6%. Todo lo anterior ha dado como consecuencia, la reducción de tasas de interés activas para préstamos nuevos, las que se sitúan en un promedio de 14.6% en Moneda Nacional y 6.47% en Moneda Extranjera.

Las perspectivas en el Comercio Exterior y principalmente en cuanto a las reservas internacionales, son también positivas; se hizo en parte porque productos de exportación como el café, la palma y el melón están creciendo en volumen y precio, generando un crecimiento de las exportaciones de 20.3% a la fecha. El crecimiento de las remesas, como resultado de la bancarización de las mismas, ha permitido también la estabilización cambiaria.

Estados Unidos, nuestro principal aliado, espera un crecimiento del 2.2% en el 2017, Canadá y Europa hacen alianzas para lograr un crecimiento mayor del 1%; y China el gran gigante espera un crecimiento de su consumo interno de alrededor del 10%. Esta situación positiva en el campo internacional apoyará nuestro crecimiento.

En la América Latina, hay cuatro países mirando el futuro con optimismo y con buenas políticas públicas. La denominada “Alianza del Pacífico” integrada por Chile, Colombia, México y Perú, tienen una estrategia de colocarse como la 8ª economía del mundo y hacer alianzas con países dentro de la Unión Europea, Canadá, Nueva Zelandia y Singapur. Honduras coyunturalmente posee Tratados de Libre Comercio con algunos de estos países y podríamos en consecuencia, favorecernos del crecimiento que ellos logren.
El Sistema Bancario hondureño es una Industria que apoya mucho los sectores productivos de nuestro país y sus ciudadanos.

Nuestra Industria no decrece, al contrario, el número de nuestros empleados, más de 21 mil y los sueldos y salarios que pagamos a ellos han crecido un 24% en los últimos 4 años. El Sector Bancario paga los salarios promedios más altos del país, nuestros trabajadores reciben todos los beneficios de Ley y adicionalmente se les capacita, se les otorga seguro médico privado y se les ofrecen planes de retiro y programas de bonificaciones por resultados.

A pesar del uso de la Banca Electrónica que crece cada día, reconocemos la necesidad de la presencia física a lo largo y ancho del país, por lo que nuestras Oficinas ampliándose a Agencias Bancarias han crecido un 45% en estos 4 años. Los Accionistas creen en sus Bancos y como consecuencia de ello, los capitales de los Bancos han crecido un 10%, para llegar a un total de Lps.42,159 Millones. En un país donde los mercados de capitales no están desarrollados, el dinero es aportado por los accionistas. Creemos que no hay mejor manera de demostrar un compromiso con el país.

Algunos expresan que los Bancos ganan mucho dinero, no relacionan nuestras utilidades con el capital invertido. Para este año se estima que la rentabilidad de los Bancos sea alrededor del 12% sobre el capital, un rendimiento que apenas excede en 1.5% al rendimiento que podría ganar un hondureño invirtiendo en Bonos del Gobierno, que se asume es la inversión de menor riesgo en el país.
Nuestro quehacer, que se refleja en nuestros resultados cuenta con la confianza del público. Nuestros depósitos han crecido 30% en los últimos 4 años, lo que claramente indica que los hondureños confían en su Sistema Bancario. Los Bancos en Honduras son Bancos Múltiples y financian no solo Tarjetas de Crédito, de hecho el financiamiento al Sector Transporte, al Gobierno, a los Exportadores, al Agro y a la Industria, representa un 25% de la Cartera Total, el otro 24% está concentrado en Bienes Raíces y de ellos el 60% son financiamiento de Vivienda Social y Clase Media; el financiamiento al Sector Servicios representa el 15%,el Sector Comercio representa para los Bancos un 13% de la Cartera, quedando el financiamiento de la Banca de Persona en 23%; la Tarjeta de Crédito es únicamente 12% de la Cartera Total.

Competitividad y Bancarización.

El 8 de Marzo del 2001, el Banco Central de Honduras designó a AHIBA la responsabilidad de constituir una Empresa, CEPROBAN, para procesar todos los Pagos Nacionales de las operaciones de bajo valor (US$.10,000.00), que representan el 91% del volumen de las transacciones que se procesan en el Sistema Bancario Nacional. Hemos honrado a cabalidad esta responsabilidad. Honduras cuenta hoy con un proceso de compensación de cheques que asegura la disponibilidad de los fondos a las 12:00 m. del día siguiente de la transacción y una Banca Electrónica apoyada en el producto ACH, que permite débitos y créditos entre cuentas de un mismo Banco y de todo el Sistema Bancario Nacional, con horarios que inician desde las 5:00 de la mañana y se extiende hasta las 10:00 de la noche, incluyendo sábados, domingos y días feriados. Solamente seis países en Latinoamérica, Brasil, Chile, Argentina, Bolivia, Costa Rica y Nicaragua tienen un Sistema Bancario que dé estos beneficios a sus usuarios. Nuestra función no es solamente atender a nuestros clientes, también es atender y responder al Gobierno con desarrollos tecnológicos que permitan recaudar todos los impuestos a través de nuestros Bancos, así como el consumo de energía eléctrica a nivel nacional, el consumo de agua, los Impuestos Municipales, la recaudación y pagos al IHSS, el pago a los empleados públicos y a los suplidores del Estado. Todos estos servicios, se han diseñado de forma que el Usuario Financiero tenga total libertad de pagarlos en el Banco de su preferencia, promoviendo con ello la bancarización y la competencia sana entre los Bancos.

Hemos ofrecido a este Gobierno y a otros Gobiernos anteriores, el pago de los subsidios del Estado a través del Sistema Bancario, hemos desarrollado un producto tecnológico para ello; diseñado para una mayor seguridad, eficiencia y transparencia del pago del mismo.

Contamos con 4,026 Ventanillas físicas; 334,208 clientes registrados en Banca Electrónica; más de 1,400 ATM´s, 40,000 POS, 3.3 millones de Tarjetas de Débito; 843mil Tarjetas de Crédito. Todo lo anterior, para nosotros significa bancarización, seguridad y administración financiera para nuestros clientes.

Nuestros índices de Bancarización son muy favorables. El “Foro Económico Mundial” le ha dado a la Solvencia de los Bancos una calificación de 23 con relación a 138 países en el mundo y a nuestro Mercado Financiero un puntaje de 36. El “Doing Business” califica en No. 7 la disponibilidad de acceso al crédito en Honduras, de un total de 190 países evaluados.

Los Bancos pagamos impuestos, no solamente Impuesto Sobre la Renta, también pagamos Impuestos sobre Ventas cuando contratamos alquileres o adquirimos productos para el manejo de nuestras operaciones. También pagamos el 25% de los Contratos de Asesoría que se reciben de empresas internacionales. El Sistema Bancario Nacional aporta al Fondo de Seguro de Depósitos la cantidad de 476 millones por año; a la Supervisión Bancaria la cantidad de 364millones por año y aporta a la Tasa de Seguridad Poblacional la cantidad de 176.4millones cada año.

Hemos participado activamente en la revisión del proyecto del Código Tributario, del Código Penal, de la Ley de Procedimiento para la Aplicación de la Consulta Previa en Proyectos de Responsabilidad Social y Medio Ambiente; reformas a la Ley Marco Contra el Lavado de Activos y las reformas mismas a la Ley del Sistema Financiero bajo la cual operamos y se nos regula. Deseamos resaltar que nuestra participación es técnica, que usualmente contratamos Juristas Internacionales para que nos aconsejen para consensuar leyes que logren sus objetivos. Nuestra política, es entregar las posiciones por escrito a las Comisiones nombradas por el Honorable Congreso Nacional para la aprobación de las Leyes, esperando que el Legislador utilice nuestros insumos como una opción para mejorar las leyes y construir cada día un mejor país. Tenemos bien claro que el Legislador legisla y el ciudadano cumple la Ley.

También apoyamos a los que ayudan a los que tienen menos, a los discapacitados, a los niños en riesgo social, a los Proyectos Sociales. Íconos en nuestro país y por eso con orgullo compartimos que todos los Bancos apoyamos la TELETON. Contamos con Organizaciones Sin Fines de Lucro debidamente registradas en la URSAC, con contabilidades auditadas por las mismas empresas que auditan nuestros Estados Financieros, a través de las cuales, beneficiamos a niños, adolescentes, madres solteras, enfermos de cáncer, discapacitados, personas sin vivienda y fomentamos el Arte y la Cultura en nuestro país. Sin quererles cansar, solo queremos mencionar algunas Organizaciones que se fortalecen con el apoyo de los Bancos: FUNHOCAM, Hábitat para la Humanidad, Amitigra y United Way.

AHIBA asumió desde 2011 y 2016 dos Proyectos de Responsabilidad Social, de los cuales nos sentimos orgullosos y sus logros queremos compartirlos con Ustedes en esta noche:

1. El Fideicomiso Agrícola: Creado con aportes individuales de todos los Bancos con el objetivo de contar con un capital semilla de L.50 Millones, que utiliza una herramienta tecnológica desarrollada con apoyo del BID y Banco Mundial, que permite otorgar créditos oportunos, y que nos ha permitido financiar a un joven productor de 26 años, a un adulto mayor de 68 años, dar crédito en 10 Departamentos del país para financiar una tarea de vegetales, una vaca con su comedero y educar a estos productores de forma tal que al día de hoy no tenemos ninguno al que le hayamos dado un crédito, que no pueda aspirar a un segundo préstamo. Nos hemos acercado a Instituciones que dan Asesoría Agrícola y que no contaban con los recursos económicos, logrando con ello multiplicar nuestros logros en este campo. Aprovechamos para agradecer al Proyecto USAID ACS, Mercados, Comrural, por mencionar algunos aliados, que nos han permito apoyar a pequeños productores con nuestros recursos. Igual agradecemos a Empresas como La Colonia, Walmart, Honduchips, Tropical Fresh, PMA, entre otros, por ser compradores justos de los productos de nuestros beneficiados. Este Proyecto de Responsabilidad Social, ya sirvió de piloto para compartir con Fundación Covelo nuestra metodología y ellos a su vez implementarla con Instituciones que apoyan financieramente.

2. Amigos del Migrante Retornado: Todos los Bancos aportamos un valor de cada remesa procesada para generar un capital que nos permite durante el año, realizar actividades importantes a favor del Migrante que regresa.
El Centro de Atención del Migrante Retornado donde las Hermanas Escalabrinianas y la Pastoral de Movilidad Humana de la Iglesia Católica apoyan; son testigos de la importante presencia de AHIBA, en el pago de sus voluntarios cuando regresan sus Migrantes, en el mantenimiento de sus aires acondicionados, en proveer un Kit de productos higiénicos personales básicos cuando ingresan nuestros Migrantes al país; periódicamente desarrollamos capacitaciones que promueven su auto estima y emprendedurismo para las cuales contamos con un Convenio con INFOP, a quien agradecemos.

En esta ocasión resaltamos dos historias de éxito: Don Héctor Pérez un hondureño con discapacidad en su cadera que gana su vida con dignidad elaborando y vendiendo bisuterías; y Don Ramón Tróchez que produce productos de limpieza y con nuestro apoyo ya importa parte de su materia prima de Guatemala, contando con su registro sanitario.

Hay dos elementos importantes en nuestros Proyectos Sociales, nos interesan resultados y hay recursos económicos y capacidades técnicas para lograr las metas que nos proponemos.

Un día de mucho orgullo para nosotros, es cuando realizamos nuestra “Migratón” corriendo nuestros empleados y sus familias para los Migrantes Retornados. Ese día todos los Bancos Asociados se hacen presente, sus empleados aportan cada uno L.200.00 para recoger un capital semilla que favorece a los Migrantes que ya van adelante en sus proyectos de emprendedurismo. Los Bancos apoyan con sillas de ruedas especiales para que personas con discapacidad puedan participar en la carrera. Cuidamos y apoyamos la participación de los niños y mascotas. Todos los ciudadanos de Tegucigalpa y San Pedro Sula, son siempre bienvenidos. Es un día de solidaridad en el que todos los Bancos Asociados se presentan ante la Sociedad como lo que somos “Personas humanas que queremos una Sociedad Inclusiva, que respetamos el trabajo digno de cualquier hondureño y que promovemos la paz social”.

Un reto muy especial es el tema de “Educación Financiera”, Honduras es un país de más de 8.7 Millones de Habitantes y de ellos la población económicamente activa apenas llega a 3.9 Millones. Esta población tiene un porcentaje del 32% en el área rural, el resto está en las ciudades. Con estos hondureños, son con los que trabajamos y que queremos educar para que ahorren, sepan pedir un préstamo cuando lo necesiten para una necesidad familiar o para el crecimiento de sus pequeños emprendimientos y utilicen bien sus Tarjetas de Débito y de Crédito. ¿Qué hace AHIBA para educar a estos ciudadanos? Cada mes se invita a todos los hondureños a que participen en los Programas de Educación Financiera denominados en el argot tecnológico webinars (capacitación en línea), en los cuales explicamos temas tan relevantes como la elaboración de un presupuesto familiar, les enseñamos a generar beneficios de su relación con su Banco, les apoyamos para que puedan aspirar a la adquisición de su primera vivienda, primer medio de transporte, les explicamos cómo reestructurar deudas y no nos olvidamos del área del emprendedurismo en donde siempre pensamos en temas como: incremento de ventas y cumplimiento tributario. En las redes sociales de AHIBA tenemos ya más de 93mil seguidores.

Apoyamos el desarrollo de una identidad nacional y por ello los Bancos participan en las Exposiciones del Museo para la Identidad Nacional, en los Programas de Turismo Religioso y promovemos los destinos turísticos únicos y de bajo costo que abundan en nuestro país.

Por todas estas razones compartidas con ustedes la Banca Hondureña crece, tiene el respeto de sus depositantes y deudores, cuenta con el apoyo de colaboradores capaces, respetuosos y comprometidos con el éxito de su Banco. Competimos y nos hacemos mejores cada día. Nosotros sabemos que somos buenos, pero también queremos que todos los otros sectores económicos del país sean tan buenos como nosotros. Si ellos crecen, también nosotros crecemos. Por eso promovemos que el Crecimiento Económico y el Fortalecimiento de las Instituciones y la Democracia avancen a la par en nuestro país.
Agradecemos su presencia. Su paciencia y respeto para escucharnos hablar bien de nosotros mismos. Les aseguramos que lo aquí compartido es correcto y que lo alcanzado hasta la fecha es producto de tres pilares fundamentales en toda Buena Empresa: Capital, Capacidad y Carácter. La Banca hondureña es Sólida, Solvente y Seria, protejámosla con Normas de Supervisión Sanas.
Somos positivos y vemos una HONDURAS que avanza, que profundiza sus logros democráticos. Los logros alcanzados en lo económico no se deben desperdiciar. Sigamos siendo mejores cada día.

MUCHAS GRACIAS POR ACOMPAÑARNOS ESTA NOCHE

ROQUE RIVERA RIBAS
Presidente