AHIBA

DISCURSO DEL PRESIDENTE DE AHIBA

CON MOTIVO DE LA ASAMBLEA GENERAL

26 DE JULIO, 2018

En nuestra Asamblea del año pasado resaltamos los logros económicos del período Presidencial 2014-2017.  Los resultados a diciembre 2017 nos demuestran que los esfuerzos en restructurar las finanzas públicas, la disciplina fiscal y políticas monetarias, crediticias y cambiarias sanas, permitieron el crecimiento del PIB en 4.8% (el más alto de los últimos 10 años). Estos esfuerzos han generado beneficios a los que también todos los Sectores de la Economía hemos aportado. Cuando los resultados alcanzados han sido buenos, es necesario enfocarse en el futuro para asegurar un éxito continuado.

Las Elecciones Presidenciales, el diálogo político, la lucha anticorrupción y eventos importantes como la elección del Fiscal General, han mantenido ocupada a la sociedad, lo que, sin lugar a duda, ha influenciado en la reducción del índice de la Actividad Económica que ha bajado del 5.2%, el mejor mes del año 2017, a 3.8% (abril del 2018).

Reconocemos que el Gabinete Económico, continúa los esfuerzos por controlar la inflación, y la devaluación, pero no se pueden desconocer factores externos como la caída en los precios del café y el incremento de los precios del petróleo, que están incidiendo en los resultados macroeconómicos. Con una situación como esta, debemos dinamizar la demanda interna de crédito a la Industria, al Sector Energético, Sector Agrícola y al Sector Construcción. La Banca aporta lo propio: liquidez y reducción de las tasas de interés: Aunque observamos crecimiento en la demanda de crédito, también escuchamos la necesidad de resolver temas como la eficiencia del Estado, necesidad de simplificar y clarificar procesos de pago de impuestos y mayor estabilidad en las reglas del juego.

Hay otras dos amenazas externas que debemos tomar en cuenta: El comportamiento de las Remesas Familiares y la revisión del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Nuestra dependencia de los flujos de divisas de los migrantes para apoyar la reducción del déficit comercial y el ingreso per-capita de la familia hondureña; nos obliga a asumir la responsabilidad de un crecimiento económico mayor.

Aunque las exportaciones de los países beneficiados por el CAFTA no son relevantes para la economía Norteamericana, debemos anticipar que si se revisa el NAFTA  vendrá la revisión de los  términos del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y el Caribe (CAFTA) y por ello, la Industria Maquiladora en Honduras debe pensar desde ahora, en una integración mayor de sus procesos productivos para ampliar  la Industria Textil, y una búsqueda de nuevos mercados amparados en los Tratados de Libre Comercio que Honduras hoy tiene con países de Latinoamérica, Asia y Europa.

El Gobierno ha identificado la reactivación en importantes Sectores, para dinamizar la economía, la generación de empleo y procurar mayores ingresos al hondureño promedio a través de la construcción, los servicios en el Sector Turismo y los ingresos en el Sector Agrícola.

Deseamos compartir con ustedes que los Bancos estamos participando fuertemente en los Programas de Reactivación de estos tres Sectores, mediante la estructuración de préstamos a plazos adecuados y la implementación de estrategias de bancarización. A manera de ejemplo mencionamos nuestro compromiso a aprovechar en forma responsable el subsidio del 3.3% a la Tasa de Interés que el Gobierno de la República está otorgando a la Clase Media, con lo cual se logra una reducción de la cuota del préstamo en una tercera parte, permitiendo a un mayor número de personas tener capacidad de pago para adquirir su vivienda. Los números indican que el “Sueño de ser Dueño” de los hondureños puede ser una realidad si mantenemos alineados factores de: bajo costo de construcción y baja tasa de interés.

Observamos con preocupación el ingreso per-capita de Honduras, que en 2017 continúa siendo bajo para promover la bancarización a pesar del crecimiento del 4.28%. Un ciudadano sin acceso al crédito está limitado a mejorar su calidad de vida en forma muy marginal. Con ingresos anuales de Lps. 63,478.00 no podemos esperar que un hondureño pueda acumular un ahorro que le permita satisfacer necesidades básicas como vivienda y educación.

Hay una preocupación común en todo el país: Las finanzas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), la cual cuenta con un marco jurídico que podría permitir el saneamiento ordenado de sus flujos de caja. Se debe lograr el consenso para reducir costos y aumentar eficiencia sin castigar al consumidor con tarifas más altas que las actuales.

Refiriéndonos ahora a las cifras del Sistema Bancario, con mucha satisfacción compartimos nuestro crecimiento continuado en el total de Activos, los que a junio ascienden a Lps.526 Mil Millones. Nuestros depósitos a la misma fecha llevan una tendencia de crecimiento del 8.7%. Aunque en los últimos meses el crecimiento de los depósitos en Moneda Extranjera ha sido mayor que los depósitos en Moneda Nacional, siempre mantenemos una distribución sana del 70% de los depósitos en Lempiras y el 30% de los depósitos en Moneda Extranjera. El apoyo de los bancos a los sectores productivos se evidencia al observar que la Cartera de Préstamos ha crecido a junio en 13%.

Todos los segmentos que se financian reflejan crecimiento, observándose un mayor repunte en el Sector de la Construcción, la Industria y el Sector Agrícola. El consumo y el Comercio, aunque siempre son importantes en el total de nuestras Carteras, reflejan un crecimiento menor que nosotros interpretamos obedece a la menor capacidad de compra de las personas en parte por el impacto del aumento del precio del petróleo.

A partir del 2016 a la fecha, se observa un decrecimiento constante de los préstamos en mora, producto del crecimiento económico y de los esfuerzos de educación financiera y bancarización responsable que el Sistema Bancario ha realizado. Al día de hoy, todos los Bancos cuentan con Programas de Educación al Usuario Financiero que les enseñan a utilizar debidamente los productos bancarios y a no sobre endeudarse.

A pesar del crecimiento del crédito, contamos con una liquidez de 47,800 Millones de Lempiras en Moneda Nacional y 15,300 Millones de Lempiras en Moneda Extranjera, indicadores que apoyan nuestra afirmación de que la Banca hondureña cuenta con los recursos para financiar un crecimiento económico sostenido y mayor del 4.8% de el año anterior.

La política acertada de control de la inflación y liberación cambiaria ha permitido una devaluación ordenada y una reducción en las Tasas de Interés. A junio, la tasa promedio de préstamos nuevos se refleja en 13.52% en Moneda Nacional y 6.92% en Moneda Extranjera. Obviamente también hay una reducción en las Tasas de Interés de los depósitos pero que se mantienen superiores a la inflación.

Los Bancos operan con un capital consolidado de 46,594 Millones de Lempiras. Por contar con altos niveles de capitalización y políticas de administración sanas, la rentabilidad a junio es de 5.86%, lo que nos permite proyectar una rentabilidad anual alrededor del 11%.

Continuamos siendo evaluados positivamente por las Calificadoras Internacionales. En este año, todos nuestros Bancos Asociados calificados externamente, obtuvieron igual o mejor calificación a la que ya tenían en el pasado. Lo anterior, favorece las líneas de crédito del exterior que a junio del 2018 suman 17,700 Millones de Lempiras. Un crecimiento del 42% con relación a junio del 2017.

Así como en el pasado apoyamos la formación de los Empresas Privadas denominadas “Buros de Crédito” que hoy nos permiten tener información positiva y negativa del comportamiento crediticio de las personas y empresas, en estos momentos estamos acompañando y reforzando con capital accionario a la Sociedad Administradora de Fondos de Garantías Recíprocas denominada “CONFIANZA”, la cual ya ha procesado 44,469 operaciones, garantizando un total de 3,560 Millones de Lempiras de préstamos a pequeños y medianos deudores Agropecuarios, Vivienda Social y Educación. Esta empresa ha garantizado operaciones de crédito en los 18 departamentos de todo el territorio nacional.  La legislación es también de interés para el Sistema Bancario Nacional y por esa razón hemos participado y dado nuestro aporte en leyes importantes como Reformas a la Ley Marco del Sistema de Salud, Ley del IHSS, Ley de Administración de Fondos de Pensiones, Ley de Protección de Datos y el Decreto para la conformación de un Fondo para el Desarrollo del Sector Turismo. En cada una de estas circunstancias, AHIBA se nutre del conocimiento de expertos internacionales que pone a disposición del Gobierno y/o Sectores interesados de la Sociedad, a fin de promover las mejores prácticas para nuestro país.

A lo interno de los Bancos, hemos apoyado la capacitación de nuestros Ejecutivos, en áreas complejas como Gobierno Corporativo, aplicación de la Ley FATCA, Prevención de Riesgos y Administración de Fideicomisos

Finalmente queremos resaltar el compromiso contraído en septiembre del 2017 para iniciar el proceso de establecer lo que internacionalmente se conoce como Banca Sostenible cuyo objetivo es aprender a identificar los riesgos ambientales y sociales en los proyectos grandes, medianos y pequeños que financiamos. Apreciamos y agradecemos el acompañamiento de FMO de Holanda e IFC de Banco Mundial, quienes serán nuestros Guías en los 24 meses de capacitación y organización de nuestras áreas de Riesgos. Nuestra meta es que el 100% de los Bancos Asociados cuenten con la capacitación que nos permita identificar los riesgos ambientales y sociales en los emprendimientos/proyectos que financiamos, pero mejor aún, apoyar a nuestros clientes en la mitigación de estos riesgos. Con esto colaboramos a que los Bancos a través de la promoción de estas mejores prácticas, apoyen el respeto al medio ambiente y a las comunidades en que se desarrollan los proyectos que financian. Basados en el conocimiento que vamos a adquirir, AHIBA aspira a apoyar la iniciativa para que Honduras cuente con una Ley de Consulta Previa, enmarcada en estándares internacionales y su aplicación exitosa. También aspiramos a contar con una Norma Prudencial que dirija a los Bancos en la aprobación de créditos expuestos a estos riesgos. Queremos hoy motivar a otras industrias como Cementeras, Generadores de Energía, Azucareras, Petroleras, Turismo e Industria en general, a responder a la invitación que AHIBA estará haciéndoles para aspirar a tener como Colombia, Perú y Ecuador, un protocolo verde.

Apreciamos y agradecemos su presencia en esta noche. En nuestras palabras hemos reconocido los avances económicos de nuestro país. El resaltar retos y oportunidades tiene como objetivo animar a la Empresa Privada a continuar invirtiendo en nuestro país. Contamos con un Sistema Bancario sólido y solvente. No desaprovechemos los logros alcanzados y esforcémonos por seguir siendo mejores cada día.

QUE DIOS BENDIGA A HONDURAS

ROQUE RIVERA RIBAS
Presidente