DISCURSO DEL PRESIDENTE DE AHIBA
CON MOTIVO DE LA ASAMBLEA GENERAL
23 DE JULIO, 2015
Agradecemos que nos acompañen esta tarde en ocasión de nuestra Asamblea Anual, para compartir con Ustedes nuestra visión del devenir económico y los logros del Sistema Bancario Hondureño alcanzados al 30 de Junio de este año.
Este último año ha estado influenciado por perspectivas económicas internacionales positivas unido a los bajos precios del petróleo y una tendencia favorable de reordenamiento de los desbalances internos, especialmente en cuanto a la reducción del déficit fiscal, reducción del alto costo de la Deuda Interna del Gobierno y una extensión de plazo de la misma. Tendencias que de sostenerse y mejorarse, continuarán apoyando el crecimiento económico de nuestro País.
Felicitamos a los miembros del Gabinete Económico por el mejoramiento de la calificación de riesgo país en los mercados internacionales y recuperando la que teníamos en el año y a lo interno por la implementación de una política monetaria y crediticia que apunta a un control e inclusive, reducción de la inflación a niveles del 3.5% y una devaluación ordenada de nuestra moneda, menor del 5%. Sumado a lo anterior, observamos un esfuerzo claro por realinear los precios del costo del dinero. Todo lo anterior permitió la firma del Acuerdo con el FMI que agregó confianza en cuanto a la sostenibilidad de políticas públicas que están permitiendo mejorar la inversión.
Con un marco económico ordenado, la Banca ha logrado un crecimiento interanual del 14.2% en sus depósitos y el 8.75% en su cartera de préstamos, a la vez que se observa una tendencia decreciente de la tasa de interés, principalmente en Moneda Nacional. Debemos destacar que el crecimiento del crédito aunque positivo es menor que el de los depósitos y también que el registrado en años anteriores.
Al controlar el Gobierno su gasto público y además tener acceso a los mercados de capitales, ha liberado recursos que antes captaba para financiar su déficit, lo que ha llevado a un crecimiento de la liquidez del Sistema Bancario a niveles de Lps62mil millones. Esto nos permite con solvencia decir que contamos con los recursos necesarios, para financiar un crecimiento económico que podría llegar, en nuestra opinión, a 3.6% del PIB.
Es importante no perder de vista el escenario mundial que promete ser un año de crecimiento global del 3.5%, dentro de ello, nuestro principal socio Estados Unidos; con una expectativa de crecimiento del 3.1%. Honduras se verá beneficiada de la reactivación de la economía americana por un incremento de las remesas familiares, lo que unido a la sostenida reducción del precio del petróleo nos permitiría reducir el déficit de nuestra balanza comercial.
Hablando de sectores específicos, AHIBA ha acompañado al Gobierno en su interés por desarrollar el crédito de Vivienda Social por lo que invertimos durante este año muchas horas de trabajo para diagnosticar y presentar soluciones que motiven a Constructores Nacionales e Internacionales y al Sistema Financiero, al desarrollo de proyectos habitacionales de gran magnitud. Hemos conocido de “Convivienda” que ya se cuenta con 24 proyectos calificados por ellos, entre los cuales 14 ya tienen un Banco que les financiará.
AHIBA, apoyó en forma decidida la invitación del Presidente a celebrar un Foro en el que contamos con Desarrolladores Internacionales y Nacionales, Alcaldes de las ciudades más grandes de Honduras, Funcionarios Públicos, de la Banca de Desarrollo y del Instituto de la Propiedad; donde se presentaron las políticas públicas diseñadas desde “Convivienda” para la promoción de la Construcción y financiamiento de la Vivienda Social. Consideramos legitimo el interés del Gobierno de promover soluciones habitacionales que permitan una vivienda digna a las familias con ingresos familiares entre 1 y 4 salarios mínimos. Continuaremos trabajando en el tema.
Es un reto para el Gobierno continuar en debida forma la lucha por mejorar la seguridad ciudadana, la transparencia de los negocios del Estado y el permitir los espacios para la implementación de las reformas tributarias, sin que se llegue a afectar a los empresarios medianos y pequeños, ni crear cargas impositivas que afecten la competitiva de los grandes; ya que los que pagamos impuestos como el caso del Sistema Bancario, hemos llegado a porcentajes que se acercan al 43% de tributación sobre los ingresos netos, sumando, Impuesto sobre la Renta, Tasa de Seguridad, Impuestos sobre ventas, Impuesto sobre arrendamiento de edificios, Impuesto sobre Dividendos, Impuestos sobre Ganancias de Capital, Impuestos a la adquisición de Servicios de Asesoría Externa, Aportaciones al Fosede y a la Supervisión Bancaria.
Continuaremos apoyando las políticas anunciadas por el Gobierno como: Mejoría de la seguridad ciudadana, generación de empleo por la vía de la reactivación del crédito de vivienda con énfasis en la vivienda social, financiamiento al agro con tasas de interés preferenciales, expansión de la red de previsión social, ampliación de oportunidades comerciales del Triángulo Norte de Centroamérica, promoción del turismo interno y desarrollo de nuevos polos de actividad económica al interior del país, sumado a un aumento de la eficiencia administrativa del Estado, por la vía de tercerización de servicios públicos. En todos y cada uno de estos esfuerzos, participa la Banca en forma directa o indirecta.
En nuestra opinión, estamos obligados, a tomar ventaja de las situaciones favorables que hemos construido la empresa privada y el Gobierno, de los bajos precios del petróleo y del crecimiento económico de nuestro principal Socio Comercial, Estados Unidos, para reactivar la inversión y el consumo y no perder la meta de un Crecimiento del PIB que ojalá lograra el anunciado 4%.
La Banca, continúa siendo un gran financiador del desarrollo económico en forma directa. Nuestros sueldos y salarios, crecieron un 9.5%, Nuestras agencias y puntos de servicio físicos crecieron un 52% en cinco años. Los puntos de atención al público vía POS y ATMs se quintuplicaron en el último quinquenio. Contamos con una fuerza de trabajo de 21,118 personas que devengan el salario mínimo y promedio más alto del país unido a beneficios adicionales.
Este año, hemos iniciado una Campaña de Educación Financiera, mediante el desarrollo de una red social que hoy cuenta con 46,417 seguidores y la creación de un Blog en la que los Usuarios Financiero solicitan nuestros conocimientos y consejos, para el mejor uso de los productos financieros y las mejores soluciones a sus necesidades de préstamo. A través de las redes sociales hemos podido informar, datos importantes como los montos de pagos de impuestos del Sistema Bancario, los servicios que damos al Estado, los beneficios al ahorrante, los beneficios de las promociones de los emisores de Tarjeta de créditos, los créditos de vivienda, la disponibilidad de fondos del Banhprovi al Sector mediano y pequeño productor, los beneficios de la Banca de Personas para ayudar al individuo y a su familia a lograr sueños legítimos como la adquisición de una vivienda, un vehículo, educación y recreación familiar.
Conscientes de nuestra responsabilidad de promover como industria las acciones que profundizan la bancarización y el crecimiento del ahorro interno y de la economía, hemos participado activamente en proyectos de Ley como las reformas al Sistema de Salud, Seguridad Social y Pensional del país, contribuyendo a organizar un Foro Internacional con invitados de la más alta calidad de Uruguay, Colombia y República Dominicana, para educarnos a todos en el tema.
Reconociendo que el financiamiento al sector agrícola es una necesidad, pero también que algunos productores no tienen en estos momentos acceso al financiamiento bancario, por no cumplir algunos requisitos de crédito, hemos dado un paso más allá de nuestra responsabilidad inmediata, realizando alianzas con Instituciones Financieras sin fines de lucro como la RedMicroh para que ellos implementen la metodología de análisis de crédito agrícola que previamente desarrollamos como parte de nuestro último Proyecto con el BID-Banco Mundial, y que está a disposición de nuestros Bancos Asociados. Me place compartir que nuestro modelo de análisis de Crédito Agrícola, mereció la participación como expositores en la Conferencia Anual del Banco Mundial, denominada Agrifin en Estambul, donde fuimos invitados especiales.
Hemos puesto a disposición del Gobierno, la infraestructura de nuestra red de Bancos que está siendo utilizada por el Instituto de la Propiedad, las Municipalidades, al Gobierno Central y la DEI para que los deudores del Estado puedan realizar sus pagos a través del Sistema Bancario Nacional. Cada uno de estos logros ha significado un desarrollo tecnológico en los que no hemos escatimado esfuerzos, ni inversión económica para promover una red confiable y eficaz de manejo del dinero público y de la información del Estado.
Finalmente no menos importante, es recordar nuestro Proyecto de Responsabilidad Social “Amigos del Migrante”, que logró responder en tiempo oportuno apoyando el recibimiento digno a los niños migrantes retornados, continuó con su programa de capacitación y superó la meta de participantes en nuestra “Migraton 2015” . Para nosotros es importante posicionar en la mente del hondureño el respeto y apoyo al migrante retornado.
Finalmente, compartimos, dos nuevos compromisos adquiridos, por voluntad propia de todos nuestros Bancos Asociados: El Acuerdo de Inclusión Financiera y Laboral de personas con discapacidad, firmado en el Evento Internacional que con la Federación Latinoamericana de Bancos se realizó en Tela Atlántida y el Acuerdo de Incorporarnos a la Red de Banca Sostenible, promocionada por Banco Mundial, con el propósito de profundizar y trasmitir a nuestros clientes, los beneficios de respetar el medio ambiente en el diseño de los proyectos e inversiones que se financian a través de la Banca Nacional.
El Compromiso de los accionistas de los Bancos, está claro en el crecimiento del Capital invertido, el que alcanza los L.39 mil millones.
Gracias por permitirnos compartir nuestros esfuerzos y logros.
Sabemos que hay retos importantes para profundizar la bancarización, hacer nuestros servicios más disponibles a la sociedad como un todo, pero las tendencias y compromiso están bien señalizadas en nuestros indicadores financieros y nuestro accionar. Creemos en la posibilidad de una Honduras próspera, con crecimiento sostenido y por ende con indicadores de reducción de la pobreza que generen esperanza en los más pequeños de la economía y el incentivo permanente a invertir en proyectos de desarrollo económico de los que tienen más.
Que Dios nos continúe guiando para construir una Honduras mejor, cada día.