Seguramente has vivido el momento de adquirir los servicios de telefonía celular y te preguntan:…

Factores a considerar para exportar
En el gran universo de la economía, es decir, ese campo donde la creatividad, talento y dinero fluyen comprando o vendiendo cosas, son las exportaciones lo que más fortalecen a la integridad de un país. Si una nación posee varios escenarios de exportación entonces es porque a nivel internacional cuenta con una amplia gama de consumidores que consolidan sus ventas.
Tradicionalmente, la exportación inició a través de la comercialización de productos agrícolas. Las diferentes sociedades necesitaban contar con variedades de productos que pudieran nutrir la gastronomía de los países.
Sin embargo, hoy en día en materia de exportación los mercados tienen una amplia gama de productos para satisfacer las necesidades de clientes ubicados en todas partes del mundo. Además, la tecnología, los sistemas de mensajería y las plataformas online también han ayudado a desarrollar este sector económico.
Por eso, a la hora de hablar de exportación, ya no necesariamente se habla de contenedores llenos de bananos, sino también de productos que llegan en cajas de cartón, envueltos en empaques especiales para proteger obras hechas a mano por un grupo de artesanos.
Si has pensado en exportar, debes tomar en consideración algunos puntos que pueden determinar el éxito de la operación. Algunos de ellos son:
1.- LA SOLIDEZ DE TU NEGOCIO: para que una empresa decida entrar en el mercado de las exportaciones, el primer asunto que debe tener en claro es que su negocio esté muy bien posicionando a nivel nacional.
Prácticamente, el concepto de exportación equivale a estar ubicado un peldaño por encima de la aceptación y el mérito que ha tenido el producto en el mercado nacional.
Si por ejemplo te dedicas a comercializar artículos de cuero, nada más genial para el cliente ubicado en el extranjero, saber que dicho producto ha tenido una trayectoria a nivel nacional y que no se trata de una empresa reciente que está ensayando con un nuevo tipo de público.

2.- ESTUDIO DEL MERCADO: Si tu negocio ha tenido una trayectoria y tiene suficiente solidez, entonces resulta prudente un plan de marketing. Te dará una idea clara si tienes el potencial para asumir este reto.
¿Qué de innovador tiene tu producto frente a la competencia? ¿Cuáles estrategias de mercado están utilizando para que el producto sea un éxito en el exterior? ¿A quién va dirigido? ¿Datos demográficos?
Este tipo de preguntas de marketing debes plantearte junto a tu equipo de trabajo antes de diseñar una propuesta comercial con la cual iniciar el proceso de exportación.

3.- ANALIZAR LA CULTURA: ¿Qué pasaría si exportas trajes de baño para mujeres que viven costumbres y tradiciones arraigadas de Medio Oriente? Hay que saber contextualizar el producto y adaptarlo a la identidad de una nación.
Esto también es parte del estudio de marketing que debes realizar, solo que aquí también se tiene en cuenta el impacto social que tendrá el producto dentro de una economía activa o pobre.
Es decir, tienes que tener un panorama claro de cuál será el tipo de recepción que tendrá el producto en cada país y si realmente vale la pena ingresar un producto a competir si esta misma nación se encuentra en fuertes crisis económicas.

4.- CONTAR CON UNA PLATAFORMA DIGITAL: la mayoría de los negocios de hoy que han apuntado a la exportación utilizan plataformas de venta online. Es necesario respaldar a tu negocio con un sitio web, redes sociales y plataformas para exponer tus productos.
Además, la plataforma de ventas online, tiene la virtud de servirte de respaldo a la hora de presentar todas las transacciones que se realizan a diario, con las respectivas deducciones y las cuestiones relativas a los impuestos; estas plataformas además representan un sistema que permite que tus clientes puedan utilizar diferentes medios de pago.
Será necesario que cuentes con un software bien optimizado que te sea útil para la declaración de impuestos y la certificación de que tu negocio cumple con todos los estándares de calidad.

5.- TRÁMITES Y REGISTROS: antes de exportar un producto, se deben cumplir toda una serie de requisitos en lo relativo a licencias dadas por el gobierno nacional. La reglamentación internacional también se debe tomar en cuenta.
Algo esencial es estudiar el estándar INCOTERM, mejor conocido como el International Commercial Terms. En este manual podrás estudiar toda la infraestructura legal que sostiene al mundo de las exportaciones.
Se trata de un manual que también explica todo el proceso relativo al transporte, el pago de seguros, entre otras actividades que permiten que todo opere bien.
La finalidad de los trámites y los registros es darle seguridad a tu marca y personalizar tu identidad corporativa en el exterior.

6.- IMPUESTOS Y ARANCELES: Atreverse a exportar significa tener suficiente estabilidad económica para asumir los costos que implica introducir un nuevo producto al mercado de otro país.
Vas a tener que analizar entonces cómo estos impuestos no afectarán considerablemente el precio del producto, de modo que el cliente final no tenga que asumir por completo los sobrecostos que esto va a generar.
Todas estas gestiones pueden ser realizadas por los exportadores con el apoyo de las autoridades del país. En Honduras, por ejemplo, la institución a cargo de estos trámites es FIDE. Puedes ver más información en www.hondurassiexporta.hn

7.- MEDIO DE ENVIO Y EMPAQUE: Exportar no siempre significa contenedores enteros. Tus primeras ventas como exportador pueden ser pequeñas, pero deben ser con un envío rápido y efectivo.
Necesitarás entonces aliarte con una buena empresa de mensajería, que permita que el producto llegue con su empaque singular y único en buenas condiciones, que mantenga tu imagen corporativa a modo de cautivar a los clientes.
Al mismo tiempo, el método de empaque debe ser lo suficientemente perfecto para evitar que una caída dañe por completo el producto. Debe ser apto para exportaciones y obviamente dependerá del producto que exportes.

8.- CONTRATAR UN ABOGADO: vale la pena considerar contar con los servicios de un abogado, quien jurídicamente podrá asumir la diligencia de cada uno de los tramites de registro, impuestos y aranceles.
Con esto aseguras que tu empresa se encuentre certificada y apta para entrar a competir en el mercado global.
Un abogado puede darte respaldo en lo relativo a las exportaciones de tu empresa, dándote soporte también para los imprevistos que se presenten. Es una inversión que vale la pena hacer.
