
Ley de Alivio de Deuda
1- ¿En qué consiste?
Consiste en permitir que los trabajadores hondureños que presentan un alto endeudamiento puedan consolidar sus deudas, y pagar por medio de deducción por planilla las cuotas correspondientes.
Los trabajadores podrán aplicar a otros préstamos derivados de esta ley, siempre y cuando acrediten su capacidad de pago, al final de mes, el trabajador debe tener disponible no menos del 40% de su salario mensual.
Consolidación de deuda: Es el proceso mediante el cual una persona natural obtiene un préstamo, con el objeto específico de unificar obligaciones crediticias con uno o más acreedores, con el fin de propiciar una única cuota que sea menor a la suma de todas las obligaciones periódicas vigentes, por medio de la mejora en las condiciones de financiamiento.
2.- ¿Quiénes aplican?
Aplican todos los trabajadores que devenguen un salario, independientemente de su modalidad de contratación.
Las instituciones financieras podrán considerar el otorgamiento independientemente del historial crediticio del trabajador o deuda vigente, siempre y cuando se asegure el cumplimiento de la obligación contraída por él mismo.
Los créditos otorgados amparados en esta ley serán considerados Categoría I – Créditos Buenos.
3.- ¿Dónde?
Los trabajadores podrán acceder a cualquiera de las instituciones financieras que mayor beneficio les otorgue, sin que una deuda vigente contraída con otra institución financiera condicione este beneficio.
Las instituciones financieras deberán definir los plazos y la tasa de interés anual en base a sus políticas.
4.- ¿Necesito garantía o aval?
Las garantías de los préstamos serán:
- Salario ordinario, horas extras, comisiones y bonificaciones devengadas mensualmente
- Proporcionales de sus derechos laborales y bonificaciones por vacaciones
- Reserva laboral de capitalización individual
Los beneficiarios de la ley deben firmar una autorización para la ejecución de las garantías.
5.- ¿Cuáles son los beneficios de esta Ley?
- Esta nueva ley le da tranquilidad al trabajador porque consolida su deuda en una sola cuota y simplifica el pago de la misma.
- El trabajador recibe el apoyo del empleador por medio de la deducción de planilla.
- El trabajador recibe una segunda oportunidad para mejorar su record crediticio.
6.- Pasos a seguir para aplicar
- Visitar las instituciones donde tienes los préstamos y solicita un estado de cuenta de cada una de tus deudas.
- Visitar el banco donde quieres consolidar tu deuda y presenta los estados de cuenta de cada deuda y una constancia de trabajo con todas tus deducciones. (Puedes visitar más de uno)
- Espera a que los bancos te hagan el análisis y te hagan una oferta.
- Decide en qué banco vas a consolidar tu deuda, para ello toma en cuenta el banco con el que tienes ya una relación, la tasa o el plazo del préstamo.
- Habla con tu empleador para solicitar que hagan las deducciones por planilla.
7.- Deberes de los Trabajadores
- Acreditar a las entidades financieras, los acreedores con los cuales se mantiene una obligación crediticia
- Presentar toda la información que las entidades financieras establezcan
- Notificar a cada empleador de sus obligaciones preexistentes, asimismo debe informar a la institución financiera el cambio de patrono
- Cumplir con el pago puntual, aun en los casos en que en el futuro no trabaje con un empleador que le pague por planilla
- En caso de cambio de trabajo, el trabajador está obligado a notificar a su nuevo empleador y a la institución financiera
8.- Deberes de los Empleadores
- Emitir constancias de trabajo con todas las deducciones
- Deducir por planilla las cuotas de acuerdo al plan de amortización. El Empleador queda obligado a retener el valor de la cuota del crédito y enterarla a las instituciones financieras en los primeros diez días después de haber realizado las deducciones
- Notificar a las instituciones financieras la terminación de la relación laboral con el trabajador.
9.- Deberes de las Instituciones Financieras
- Están obligadas a cancelar los saldos adeudados de acuerdo al detalle presentado por los trabajadores
- Reportar a los patronos los planes de amortización, en un plazo no mayor de 15 días contados a partir de la suscripción de la obligación crediticia
- Promover la Educación Financiera a los beneficiarios de la ley
- Proporcionar toda la información requerida para la verificación del cumplimiento de las disposiciones
FAQ
Los trabajadores podrán aplicar a otros préstamos derivados de esta ley, siempre y cuando acrediten su capacidad de pago, sin que la disponibilidad neta del trabajador sea inferior al 40% del salario nominal mensual.
Se podrá consolidar préstamos hipotecarios (primera vez) con préstamos para consolidación de deuda en un solo producto, y podrán combinar las garantías establecidas junto con las hipotecarias correspondientes.
Todas las obligaciones contraídas son responsabilidad exclusiva del trabajador, en caso de existir negligencia por parte del empleador en el pago de los préstamos, el empleador será responsable de todos los cargos e intereses.
Los créditos nuevos para vivienda, salud y educación, que se otorguen de acuerdo con la capacidad de pago de los trabajadores también podrán acogerse al sistema de deducción de pago por planilla.
En el caso que la consolidación incluya Tarjeta de Crédito, se aplicará lo dispuesto en la Ley de Tarjetas de Crédito, respecto a las restricciones aplicables a los préstamos de refinanciamiento… (Prevalece la Ley de Tarjetas de Crédito).
Webinar ¿Como me puede ayudar la LEY de ALIVIO con mis DEUDAS? con la Lic. María Lydia Solano
No te pierdas nuestro webinar sobre como te puede ayudar la Ley de Alivio de Deudas a sanear tus finanzas. Impartido por la Lic. María Lydia Solano, directora ejecutiva de la AHIBA.
Conoce información muy valiosa para que sepas los beneficios más importantes de La Ley, para aquellas personas que se han endeudado mucho más de sus posibilidades, y ya no saben qué más hacer.