DISCURSO DEL PRESIDENTE DE AHIBA
CON MOTIVO DE LA ASAMBLEA GENERAL
25 DE JULIO, 2019
Honorables Miembros Representantes ante la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA). Estimados Señores Asambleístas: SITUACIÓN ECONÓMICA: En el 2018 cambió el rumbo de casi todos los factores que dieron origen al buen resultado del 2017. Contribuyeron a esta desaceleración la reducción de los precios del café y el incremento de los precios del petróleo. A pesar del compromiso anunciado con la contención del gasto público y políticas económicas que frenen la inflación y generen un deslizamiento ordenado del Lempira, el Presupuesto aprobado para el 2019 cuenta con un componente de crecimiento en el gasto corriente y una reducción en los niveles de inversión del Gobierno e igualmente en la inversión extranjera. Lo anterior nos hizo dudar de un Acuerdo con el FMI. A finales del 2018, todo parecía indicar que el gasto público se iba a deteriorar, registrando un alza de hasta el 2.8% del PIB. Consecuentemente la deuda del Estado a Diciembre se reportó en 11,941 Millones de Dólares, de los cuales un 62% es deuda externa y un 38% deuda interna. La deuda total ascendió a un 48% del PIB, preocupando el riesgo cambiario de la deuda externa y el perfil de corto plazo de la deuda doméstica. Al concluir 2018 el Gobierno no había enfrentado la situación financiera de la ENEE y su alto nivel de deuda por pagar a suplidores, la necesidad de un ajuste de tarifas, re-perfilamiento de deuda y renegociación de algunos contratos para iniciar el camino a una sostenibilidad financiera de esta Empresa. Las exportaciones en el 2018, perdieron dinamismo particularmente por la caída de los precios de los productos de exportación, los más relevantes café y la palma africana. Una consecuencia de lo anterior, es el deterioro de la Balanza Comercial que finaliza 2018 con una cifra negativa de 794 Millones de Dólares. No obstante lo anterior, las reservas internacionales netas llegaron a su nivel más alto en los últimos 5 años, 4,853 Millones de Dólares, apoyadas por el crecimiento de las remesas familiares que continúan en ascenso y alcanzan a finales del 2018 la cantidad de US$.4,917 Millones. Iniciamos 2019 anticipando que una continuidad en las políticas públicas y la expectativa de la reducción en el precio del petróleo, apoyarían un crecimiento económico mayor. El Gabinete Económico no dejó de externar su compromiso con el continuado ordenamiento de la economía y la búsqueda de una renovación del Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que se logró. La aprobación de Decretos que reformaban algunos aspectos de la Salud y Educación, generaron reacciones negativas de los gremios que se consideraban afectados, que se ha traducido en interferencia de la actividad económica, al entorpecer la libre movilidad de las personas y permitir el daño a la propiedad privada. Se observa en los meses del 2019, una caída importante en el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), que se reporta a menos de la mitad de los indicadores que se obtuvieron el año pasado. Los resultados a Abril inquietan, ya que se observa una actividad económica del 2.3%, reducida en un 56%. Compensa lo anterior, el alto índice de actividad económica observado en la Intermediación Financiera (7.8%), Hoteles y Restaurantes (7%), Transporte (5.7%) Construcción (3.8%) y Telecomunicaciones (2.8%). Continúa el deterioro de los precios y/o volúmenes de productos de exportación: café, palma africana, azúcar. Una variable importante en el 2019 es el anuncio de la restructuración del Sector Eléctrico con un plan integral coordinado por el Doctor Marlon Tábora, lo que satisface al Sector Bancario. El ajuste de las tarifas, como parte del plan, ha impactado en los precios al consumidor, reflejando una inflación interanual de 5.14%. El Banco Central de Honduras ha hecho lo propio, liberando los porcentajes de retención de Dólares a favor de los Usuarios Financieros, con lo cual la devaluación del tipo de cambio se ha desacelerado. En cuanto a Medios de Pago, se han incrementado los límites para las operaciones ACH a $20 Mil o su equivalente en Lempiras; y se han modernizado las operaciones del Mercado Interbancario de dinero, con lo cual la liquidez entre los Bancos fluye con mayor eficiencia, permitiendo a los Tesoreros un mejor manejo del costo de sus fondos. La Encuestas de Expectativas Económicas a Corto Plazo, indican cierta incertidumbre de los encuestados influenciados por la falta de los Acuerdos Políticos. Es interesante analizar que el Sistema Financiero es más optimista que los otros Sectores de la Economía sin que exista una disparidad importante entre todas las expectativas en cuanto al crecimiento del PIB, que se proyecta en el rango del 3.6%, la variación del tipo de cambio en 1.98%, la tasa de inflación inter-anual 4.85% y la tasa de Política Monetaria en 5.78%. SISTEMA BANCARIO NACIONAL: Los resultados de nuestra Industria fueron favorables a Diciembre 2018. Todos nuestros principales indicadores reflejaron una tendencia creciente y una mejora en la calidad de nuestros activos y consecuentemente de nuestra gestión. En cuanto a los Activos totales se refleja un crecimiento de 11%, alcanzando la suma de L.559,279 Millones, con una liquidez del 11% de los Activos Totales. Los depósitos del público crecieron un 7.7%, observándose un crecimiento mayor (9.5%) en Moneda Nacional. La Cartera de Préstamos aumentó un 15.4% con una concentración clara de dicho crecimiento en Moneda Nacional. La distribución de la Cartera continúa en los mismos sectores históricos, teniendo nuestra mayor concentración en el financiamiento al Sector Bienes Raíces / Vivienda (23%), ocupando el segundo lugar la Banca de Persona (20%). El cubrimiento de la Cartera (Reservas vrs Mora) alcanzó un 139.8% y la Mora se mantuvo en el rango de 2.2%. El Patrimonio de los Bancos creció un 8.8% y en igual porcentaje de las utilidades. El Retorno sobre el Patrimonio se mantuvo en 10.7%, similar al 2017. El índice de Adecuación de Capital alcanza el 13%. Se observa una tendencia leve hacia la reducción de las Tasas Activas en Moneda Nacional (290 puntos básicos con relación a Diciembre del 2014). Los márgenes de Intermediación Financiera se mantienen saludables y hemos avanzado en la Educación del Usuario Financiero quien ha llegado a aceptar los Burós de Crédito y la responsabilidad de pago como una realidad con la cual se debe de cumplir para continuar teniendo acceso al crédito. A Mayo del 2019, se observa una evolución del crédito positiva con crecimiento de 14.8%; y una distribución de la Cartera similar a la que hemos mantenido históricamente en donde Bienes Raíces y Banca de Persona continúan siendo los dos Sectores ganadores. El riesgo crediticio reporta un ligero incremento de Mora de 2.38% a 2.50% de Mayo 2018 a Mayo 2019, lo que ha reducido un poco el cubrimiento de Cartera. Este se reporta en 123%, que es un índice saludable y superior a los estándares internacionales. Los Depósitos del público crecieron menos pero continúan con un crecimiento mayor al PIB (8%) y una concentración mayor en Moneda Nacional. El crecimiento de la Cartera de Crédito mayor que los depósitos, ha generado un leve incremento de la Tasa Activa de 13.44% en Mayo 2018 a 13.86 en Mayo 2019. En cuanto a la rentabilidad de los Bancos, a Mayo 2019 lleva una tendencia favorable que permite proyectar un 11.58% de retorno sobre el Capital. El mes de Junio se reporta atípico dentro de las tendencias favorables alcanzadas en 2018 y a Mayo 2019, ya que el crédito descendió en L.574.1 Millones en Moneda Nacional y L.278.7 Millones en Moneda Extranjera, para una reducción total de L.852.8 Millones en el mes. De esta manera la Cartera de Préstamos se redujo a L.333 Millones. A pesar de esta reducción, el crecimiento inter-anual (Junio a Junio) alcanza el 13.3% con similar porcentaje en Moneda Nacional y 13.2% en Moneda Extranjera. Por no disponer aún de la información sobre la distribución sectorial de los préstamos en el mes de Junio, no podemos identificar las Carteras de Créditos en las que se dio la reducción, aunque a Mayo se reportaban ligeros decrecimientos en todas las carteras, excepto Industria, Agro y Gobierno. El indicador de Mora tuvo una mejoría a 2.43%. El aumento en valor monetario de la Cartera con relación a igual mes del año pasado, da como consecuencia un incremento de las reservas a L.8,535 Millones, subiendo levemente el indicador de cubrimiento de cartera a 128.7%. La rentabilidad al mes de Junio es de 5.78%, levemente más baja de la registrada en el mismo mes del año pasado, 5.86%. Si anualizamos estos resultados, la utilidad se ubicaría en 11.55%, muy similar al año pasado. MARCO REGULATORIO. El período 2018-2019 planteó la necesidad de buscar espacios para la implementación de nuevas Normas de relevancia que ponían una demanda al uso de capital o la aportación de capital fresco. En algunos casos se logró reducir las demandas de capital y en otros mayores plazos. A la fecha continuamos en negociaciones de las Normas de Gestión Integral de Riesgo, Riesgo Operativo y Riesgo Tecnológico. Se ha participado en numerosas reuniones con Cafetaleros y Productores de Palma Africana, buscando esquemas que permitan mitigar las demandas de reservas frente a la necesidad de restructuración de deudas por la caída de los precios. El negocio fiduciario está siendo en esos momentos evaluado por el Regulador y por el Servicio de Administración de Rentas. En ambos casos, AHIBA ha tomado el liderazgo por los conocimientos amplios desarrollados por nuestros Delegados Fiduciarios y las excelentes relaciones que tenemos con Abogados Fiduciarios y expertos tributarios en este campo en Colombia y México; de tal forma que estamos en el proceso de contratar los servicios de KPMG México, para presentar a la Secretaría de Finanzas, al Regulador y al Sistema de Administración de Rentas, propuesta de reglamentación del Artículo del Código Tributario en la cual se le entrega al Sistema Bancario la responsabilidad de ser recaudador fiscal de los Fideicomisos manejados por los Bancos. BANCO CENTRAL DE HONDURAS. Con el Banco Central de Honduras se han logrado avances importantes, entre ellos la implementación en línea de las operaciones del Mercado Interbancario y del Mercado Cambiario de Divisas. Ambos logros está permitiendo a los Bancos ser más eficientes en el manejo del dinero. Unido a lo anterior, el incremento del límite de las operaciones electrónicas (ACH) a $.20,000.00 ha permitido ofrecer a los clientes agilidad en sus transacciones de movimiento de dinero, con los mismos estándares de los países desarrollados. Está pendiente de ser aprobada la Norma ya consensuada, de Truncamiento de Cheques, cuya implementación se ha atrasado por una reforma que es necesaria efectuar a la Ley del Sistema Financiero, en la que se obliga el archivo de las operaciones de cheques. Banco Central de Honduras asumió la responsabilidad de liderar la Mesa de Innovación Tecnológica, en la cual se está integrando AHIBA, Empresas FINTECH y otros jugadores importantes en el Mercado de Transferencias Nacionales de dinero (TIGO MONEY). Hemos aprendido la necesidad de modernizar los productos relacionados con el movimiento del dinero y a la vez hemos propuesto al BCH la necesidad de fortalecer la competitividad de los Medios de Pago del Sistema Bancario. Se observan las empresas FINTECH, que son reconocidas por sus innovaciones tecnológicas como complementarias para la bancarización, pero igualmente se reconoce que todos debemos cumplir con temas de seguridad, transparencia al usuario financiero y con las exigencias de la Ley Contra el Delito de Lavado de Activos que tanto pesan en nuestra competitividad. MARCO LEGAL. AHIBA participó en las discusiones y aportó opiniones externas en Leyes importantes como el Código Tributario, Ley Marco de vivienda y más recientemente en la Ley de Alivio al Endeudamiento de los Trabajadores Mediante el Acceso al Crédito y Consolidación de Deudas del Trabajador Hondureño. No en todos los casos hemos quedado plenamente satisfechos de los acuerdos logrados, pero hay que reconocer que hemos mitigado impactos que pudiesen haber sido muy dañinos para el Sistema Bancario. De aprobarse la Ley de Alivio de Deuda, se abrirá para los Bancos la posibilidad de seguir incursionando en la Banca de Persona con mucho menor riesgo al introducirse el débito obligatorio vía planilla. Actualmente se está trabajando en la propuesta de reformas al Código Penal, basado en el compromiso del Congreso Nacional de escuchar nuestras opiniones en las reformas necesarias al Artículo 386 de dicho Código para lograr que la “Usura” quede debidamente legislada en el Código Penal y dejar en nuestro caso que sea la autoridad Regulatoria la que supervise y defina el cumplimiento de este Artículo. PROYECTOS ESPECIALES 1. Banca Sostenible. Este proyecto ha sido una iniciativa que ha llamado la atención de Bancos Europeos y Multilaterales. En este año se recibieron donaciones de IFC, FMO por aproximadamente $.200,000.00; Norfund y la Embajada de Holanda por $.30,000.00 y está en proceso la obtención de recursos del BID y del BCIE. Todo lo anterior, ha servido para diagnosticar y fortalecer las capacidades de nuestros Bancos en el manejo de los riesgos ambientales y sociales y para implementar talleres a los niveles de Juntas Directivas, Alta Gerencia y Departamentos Técnicos, lo que ha venido a reforzar la necesidad de un buen gobierno corporativo y la medición adecuada de los riesgos ambientales y sociales a que está expuesto un Sistema Bancario en el mundo moderno. El CEO del FMO ha anunciado visita a Honduras y especialmente a nuestra Asociación, para animar a los Bancos hondureños a continuar por esta ruta, fortaleciendo el respeto al medio ambiente y a las comunidades étnicas en nuestro país. 2. Proyecto “Amigos del Migrante”. Nuestro Proyecto Social “Amigos del Migrante” llamó la atención de la Organización Internacional de Migrantes (OIM), quienes quisieron trabajar con nosotros una encuesta que ha permitido identificar con claridad las necesidades financieras de los Migrantes en nuestro país. Apoyándonos en la convocatoria de OIM hemos logrado la atención del Regulador, el Banco Central de Honduras y la Secretaría de Relaciones Exteriores. Se está trabajando en el desarrollo de productos a la medida para los Migrantes, que estamos seguros promoverá positivamente el crecimiento de las remesas y consecuentemente del ahorro para el Sistema Bancario Nacional. Lo más importante es apoyar al Migrante y su familia a “invertir” buena parte de sus ingresos en productos financieros que mejorarán su calidad de vida. 3. Capacitación. Esta área no ha sido menos importante, se desarrollaron tres Diplomados en conjunto con FELABAN. El primero en el área Fiduciaria, el segundo en el área Integral de Ciber-Seguridad y el tercero en el área de Transformación Digital. Hemos certificado Gestores de Atención al Usuario Financiero y formado Facilitadores para la Inclusión Financiera, trabajando con la Fundación SPARKASSEN. Contratamos servicios de Instructores Internacionales para el manejo de las NIIF16, que se relacionan con los Arrendamientos Financieros e igualmente se invirtió en actualización en los temas de Lavado de Activos por parte de Juristas Colombianos, expertos en la materia, entre otros. 4. Apoyo a los Bancos Asociados. AHIBA ha mantenido informados a sus Bancos Asociados de los resultados de la Industria e información económica en forma puntual y periódica durante todo el año. Por su relevancia hemos querido finalizar recordando el apoyo que la AHIBA ha dado para la creación del Producto de Fomento a la Vivienda Social y Clase Media. Que ha resultado un éxito para la Banca y para lograr la reducción del déficit habitacional que parecía no tenía un camino fácil de lograr. Todo lo alcanzado ha sido posible, gracias a la disposición, profesionalismo y talento de nuestra Directora Ejecutiva y el equipo que la asiste, contando con el apoyo de los Comités de Trabajo y la participación comprometida de todos los Ejecutivos de cada uno de los Bancos Asociados, lo que amerita ser resaltado, ya que agradecemos y nos sentimos orgullosos de contar con una Asociación en donde el trabajo es en conjunto y en una misma dirección.Muchas Gracias y que Dios bendiga nuestros esfuerzos en el trabajo.
ROQUE RIVERA RIBAS Presidente