Formulario de Inscripción: Favor completar el siguiente formulario para su registro y posteriormente a los…

Bancos Sólidos: La clave para la reactivación de la economía de Honduras y de la Región
BID y AHIBA llevan a cabo un webinar orientado a sensibilizar a los tomadores de decisión nacionales sobre la importancia de contar con una banca sólida para sacar adelante a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas.
En el evento se mencionó que los alivios deben ser complementarios y esto implica también pensar en la carga impositiva.
TEGUCIGALPA, 8 de octubre de 2020 – Mientras la economía del país continúa recuperándose del impacto de COVID-19, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en alianza con la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA) profundizaron en un webinar ciertas recomendaciones para tomadores de decisión que apunten a que la economía hondureña salga adelante lo más rápida y eficientemente posible.
El economista del BID presente, Andrew Powell, fue enfático en destacar que la estabilidad financiera debe ser una prioridad, para luego agregar que “una crisis de los bancos, que se suma a una actual crisis sanitaria, haría que la recesión sea todavía más profunda y retrasaría considerablemente la recuperación nacional, impactando aún más fuerte a las familias más pobres del país”.
Estos comentarios se desprenden también del reporte “Bancos sólidos para la recuperación económica: Recomendaciones de política en tiempos de coronavirus en América Latina y el Caribe”, publicado por el “Center for Global Development” (CGD) en alianza con el BID, donde también se establece que los líderes y autoridades deben buscar opciones no invasivas para reestructurar los préstamos, donde incluso se puedan implementar medidas de alivio de manera voluntaria.
Por otro lado, tanto el BID como el CGD han hecho un llamado a poner atención a la inclusión financiera, reducir el uso de efectivo y digitalizar los medios de pagos, esto para implementar de forma eficiente los programas de transferencias a las familias más pobres, lo cual debe ir acompañado de un fuerte programa de educación financiera.
En referencia a los planes de alivio de deuda, Andrew Powell comentó que “se podría requerir un programa fiscal complementario para brindar apoyo a los bancos”, agregando que “si se cuenta con el espacio suficiente, un mejor enfoque sería el de utilizar programas fiscales dirigidos a ayudar directamente a las familias y a las empresas”.
Es que tal como comenta el estudio del BID y del CGD, para las empresas, el alivio fiscal (en particular sobre los impuestos laborales o sobre los pagos a la seguridad social), puede ser un mejor instrumento que la concesión de garantías. Por ello, se deben analizar los costos, beneficios y la complementariedad entre brindar alivio fiscal y las garantías a préstamos.
Por su parte, María Lydia Solano, directora ejecutiva de la AHIBA señaló que el sector bancario nacional está completamente comprometido con las familias hondureñas y trabajando arduamente para construir las mejores condiciones que permitan avanzar a paso seguro por el camino de la reactivación económica. “Debemos poner la mirada en el futuro y comprender que mientas mejor preparados estemos hoy, mejor será el rebote económico que vendrá”.
El webinar organizado por BID y AHIBA contó con la participación de destacados tomadores de decisión nacionales, académicos, personalidades internacionales y líderes empresariales de diferentes sectores económicos del país.